martes, 28 de diciembre de 2010

una joya de la cultura riojana


La Rioja, por su privilegiada situación geográfica y por las circunstancias históricas que le ha tocado vivir, es un espacio de enorme interés dialectal. Cruce de caminos entre el valle del Ebro y Europa y el norte, centro y oeste peninsulares, ubicada en un espacio geográfico tremendamente fértil, y con una densidad demográfica siempre considerable incluso en los tiempos más difíciles, hasta aquí han llegado gentes de muy diversa procedencia desde los tiempos más remotos que, tras asentarse y fundir con la población indígena su cultura y sus hábitos expresivos, han convivido y mantenido sus diferencias hasta hoy en un hibridismo admirable. De ahí que sea una zona en cuyo sistema de lengua no resulte dificil descubrir reminiscencias autóctonas que aparecen a cada momento y comprobar a través de ellas la coexistencia de diversas tendencias evolutivas y diferentes estratos en el habla de sus gentes, anteriores a la suplantación idiomática impuesta por el castellano.

De otro lado, situada en un área periférica del antiguo solar castellano y alejada en gran medida en el pasado de los principales centros de poder (Pamplona, Burgos, Toledo ... ), movida por un natural instinto conservador, esta tierra ha permanecido aferrada a sus viejos usos y formas ancestral es, preservándolos apenas sin modificación desde la Edad Media hasta nuestros días. Porque La Rioja, enclavada entre dos grandes focos lingüísticos peninsulares (el castellano y el aragonés) y sometida a todo tipo de vaivenes en el curso de la historia, siempre supo mantener una gran personalidad idiomática caracterizada por ofrecer, bajo el secular mantillo de la lengua general, una pluralidad de normas esencialmente autóctonas, si bien coincidentes, como era de esperar, en la mayoría de los casos, con las propias de los dialectos y hablas vecinos. En definitiva, un territorio dialectal de enorme interés para el estudioso por la riqueza de respuestas que ofrece a distintos interrogantes habidos en nuestro idioma, como en seguida tendremos oportunidad de ver.

Pero como no podía ser de otro modo, el riojano popular actual tiene una clara textura castellana fruto de una intensa nivelación secular que arranca, cuando menos, desde finales del XII, con la incorporación definitiva de La Rioja a Castilla, tras la que se va difuminando poco a poco la caracterización de su viejo dialecto. No obstante, como decía, es mucho lo que aún queda de esa primitiva realidad lingüística regional, aunque quede relegada cada vez más a las áreas rurales y de la serranía y corra el riesgo de perderse para siempre por el acelerado proceso de despoblamiento que se vive en ellas. Y nuestra obligación es tratar de impedir esa fractura y sacar a la luz todos esos rasgos singulares que distinguen a esta tierra, apreciándolos en su justa medida para conocimiento de todos.
[...]


http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/pastorblanco/castellanoenlarioja.htm

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Relectura de Gonzalo de Berceo



Se dice en el prólogo que es libro de divulgación. ¿Qué publicación no lo es? Habrá querido decir que pretende la sencillez de no entrar en polémicas eruditas, dejando que los versos hablen por sí mismos. Lo que no dice el prólogo es que el autor ha seguido el ejemplo del poeta en aquello de presumir de que "no so tan letrado". Uno y otro, como buenos humanistas, tienen más letras de las que fingen no tener.
En más de una y de dos páginas se han dejado caer, como al desgaire, interpretaciones novedosas: la del sobado "román paladino", la contextualización del poeta en la plenitud del gótico como cultura y como religiosidad, las huellas del Valle de San Millán en Berceo y de Berceo en su Valle, el "escribo como hablo" del que habló más tarde Juan de Valdés, el sugerir a qué imagen de María rezaba don Gonzalo ...

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/olarte/relecturadeberceo.htm

miércoles, 15 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD

Las manos de un alfarero anónimo y su obra nos sirven este año para iluminar una ilusión compartida de paz y felicidad para todos.

El nacimiento de la postal de nuestra Biblioteca Gonzalo de Berceo puede verse en:
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/FELI_2011.htm

martes, 14 de diciembre de 2010

viajar en la edad media


Se trata de un viaje, que en circunstancias especiales discurre desde Estella a Sevilla en pleno siglo XIV. Durante dos meses largos, una cuadrilla de hombres a pie y en mula van bajando por caminos de dudosa transitabilidad por Nájera, Burgos, Valladolid, Madrigal, Barco de Ávila, Cáceres y Mérida hasta Sevilla desde donde regresan.

La constancia de este viaje ha quedado a través de las cuentas que entregara su responsable a la vuelta y como tal se han conservado en el Archivo General de Navarra.

La originalidad de este testimonio es indudable, puesto que no contamos con ninguna otra muestra de tan temprana época, ni de recorrido similar, ya que el mayor número de noticias referentes a viajes que quedan se refieren a peregrinaciones a Santiago de Compostela.

Las cuentas de este singular viaje vienen dadas día a día detallando lo que compran para almorzar y cenar, dónde lo compran y a qué precios y aun en qué cantidades a veces compran determinados artículos.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/serrano/estellasevilla.htm

lunes, 13 de diciembre de 2010

el Libro de Alexandre


...el objetivo de esta descripción debe entenderse absolutamente como algo moral, pues los elementos anteriormente señalados se subordinan tanto a la fugacidad de la vida, como a lo vacío del poder terreno. Luego, la figura de Alejandro y la del edificio que lo representa, en realidad, se constituyen como una gran metáfora al pecado que comenten no sólo los gigantes que la alta “torre fizieron”, sino también el que cometió Luzbel al comparar su belleza con la de Dios; en una palabra, la soberbia.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/altamirano/tiendadealejandro.htm

martes, 7 de diciembre de 2010

Desempolvando la biblioteca


Desempolvando la biblioteca encontré este artículo de J.Ignacio Tellechea Idígoras titulado, "CÁRCELES INQUISITORIALES"; una perspectiva distinta de este tema tan controvertido de la España negra. Comienza así:


El tema de las cárceles inquisitoriales ha excitado más la fantasía de los literatos que la investigación concienzuda de los estudiosos. Los frutos corresponden al previsible resultado de tales incitaciones. Sorprende no poco que el famoso Llorente, en su amplia Historia crítica de la Inquisición, dedique escasos párrafos a este tema. Aunque en ellos califique los calabozos inquisitoriales de «rien plus affreux», protesta a continuación de los que los creen lóbregos, húmedos e insanos, diciendo que, al menos en su tiempo, existían buenas celdas, bien iluminadas y sin humedad, en las que inclusive se podía hacer algún ejercicio corporal. Con todo pone todo el acento en la infamia pública que se seguía al que las ocupaba, en la tristeza que acompañaba a la soledad y al desconocimiento del estado del proceso, y en la hipocondria que se apoderaba de quien tales males padecía.

[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/tellechea/carcelesinquisitoriales.htm

sábado, 27 de noviembre de 2010

LA RIOJA EN EL PRIMER MILENIO a. C.


En la historiografía y en la etnología de la antigüedad, el sector de la cuenca del Ebro que corresponde a La Rioja actual suele ser considerado como zona de transición y de poca personalidad, enclavada entre los pueblos celtíberos, famosos por los acontecimientos bélicos del siglo II a. C., y los del norte inculto y salvaje. Esta visión evidentemente se debe en gran parte a la pobreza de los datos lingüísticos que están a nuestra disposición para el territorio en cuestión: hasta hace poco tiempo faltaban totalmente inscripciones de lenguas prerromanas, con excepción de unas leyendas monetales, y siguen siendo bastante escasas las inscripciones latinas que transmiten antropónimos indígenas, al menos en comparación con regiones vecinas como p.e. los alrededores de Vitoria, en el norte, y los grandes sitios de Uxama y Lara de los Infantes en las provincias de Soria y Burgos.

Antes de entrar en el examen del material, unas palabras sobre la delimitación geográfica. Al buscar una entidad natural del paisaje que pudiera prestar a sus habitantes condiciones homogéneas para vivir -clima, particularidades del suelo, viabilidad- no es recomendable pararse en los límites regionales de la actualidad: el área que tenemos que tomar como base para buscar una unidad (o varias unidades) lingüísticas no coincide ciertamente con la actual provincia de La Rioja, sino más bien con todo lo que suele ser llamado Rioja por el uso actual -la alavesa, la navarra y la que lleva el nombre sin distintivo-3. Queda la incertidumbre de las fronteras naturales: mientras que hacia sudoeste y norte están definidas por el Sistema Ibérico y la Sierra de Cantabria, no hay ninguna barrera visible que separe nuestra región de sus vecinos hace el este y sudoeste.

[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/untermann/lenguaprerromanarioja.htm

viernes, 12 de noviembre de 2010

de la Ilustración a las Cortes de Cádiz


Hay lectores molestos porque me empeño en considerar “prodigioso” el s. XVIII. Hay señores muy leídos y aplaudidos en Internet que explican muy detalladamente cómo en el segundo centenario de las Cortes de Cádiz de 1810 y en el de la Constitución de 1812 no hay nada que celebrar porque, según ellos, mientras el noble pueblo español peleaba a muerte contra el invasor francés en la heroica Guerra de la Independencia para defender su libertad y su más radical idiosincrasia, sus “afrancesados” representantes parlamentarios le daban por retambufa con premeditación y alevosía imponiéndole las “disolventes” leyes de la más radical, ajena y “extranjerizante” Revolución Francesa.

Los dos hechos tienen una raíz común. Son sintomáticos del pensamiento más reaccionario, español y europeo, que considera la democracia liberal y la industrialización, su hermana siamesa, ambas hijas inevitables de la “muy perniciosa” Ilustración, como las dos mayores calamidades que afligen a la Humanidad.

No hay más que recordar que los términos “individuo/individua” (“individualista”, “independiente”, “muy suyo”), “liberal” (“neoliberal”, “liberalote”) y “moderno” (“modernismo”, “modernista”, “modernito”, “modernez”) siguen siendo utilizados como insultos. El “viva la Pepa” es el termino preferido para designar el caos social y el liberalísimo Himno de Riego, más burgués que los trajes de primera comunión, es considerado el canto de la más radical anarquía.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/antoninoperez/delailustracionacadiz.htm

domingo, 7 de noviembre de 2010

un rincón riojano medieval


El emplazamiento estratégico de Cellorigo, desde cuya peña se dominan las cuencas bajas del Tirón y el Oja, le mereció el nombre de "Púlpito o balcón de La Rioja". La privilegiada posición de esta cresta rocosa permite poder observar una de las más impresionantes vistas de la zona, y una de las más completas de toda La Rioja, con el valle del Ebro y las cumbres del Sistema Ibérico burgalés y riojano. Esta panorámica es verdaderamente espectacular hacia el sur, con todo el ancho valle del Tirón en medio y la sierra de la Demanda en el horizonte. Hacia el norte se ve la cuenca de Miranda y hacia el este y el oeste, los montes Obarenes.
Ciertamente, desde muchos puntos de la Rioja Alta se puede observar este pueblo con sus peñas, objeto de mitos y leyendas, escenario de grandes hazañas y gestas épicas. Cuenta una leyenda que en los albores de los tiempos, una noche en una de las cimas de los montes Obarenes, un corro de brujas bailaban en akelarre. y por desafiar a todas las fuerzas de la naturaleza, quedaron convertidas en un conjunto de grandes peñas en la cumbre más alta de la serranía. Por eso cada bruja tiene su nombre, que el cristianismo rebautizó convirtiéndolo en el de una santa: santa María, santa Ana...

Sobre el crestón rocoso de Peña Lengua se erigió en los primeros siglos de la reconquista una importante fortaleza que defendía la garganta de Foncea y la hoz de la Morcuera (hoy Ventilla}. Su privilegiado enclave, desde el que se podía otear un vasto horizonte repleto de puntos estratégicos, hizo que jugara un papel decisivo en las primeras luchas contra los musulmanes, y que la quisieran poseer tanto éstos como los cristianos. Probablemente fue erigida en el siglo VIII por los árabes, pero pronto pasó a manos cristianas, concretamente a los Condes de Álava. En el siglo IX fue de nuevo blanco de devastadoras expediciones cordobesas que fracasaron varias veces. Actualmente no queda ningún resto de él en las escarpadas peñas que dominan el pueblo.
De su carácter defensivo sólo se conservan dos torres fuertes medievales plenamente integradas dentro del caserío. Sobre la estructura de dicho castillo, algunos autores (Establès Elduque), han apuntado la posibilidad de que fuera lignea, de madera, en consonancia con las primeras formas de fortificación medieval, pues todavía son visibles entalladuras en la roca. La cumbre presenta un aspecto de nicho artificial que pudo acomodar a una torre de vigilancia.

En las fotografías se pude observar un edificio en ruinas acodado sobre la propia roca, una de las torres fuertes y la torre de la iglesia de San Millán del siglo XV.

Con este preámbulo introducimos el excelente trabajo del Profesor Martínez Sopena, que mantiene plena vigencia y titulado

EL PROCESO DE URBANIZACION DE LA RIOJA ALTA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIII.

martes, 26 de octubre de 2010

España en su historia.Cristianos,moros y judios



Los siglos visigóticos no fueron de barbarie. A comienzos del siglo V florece un historiador importante, Paulo Orosio, y entre los siglos VI y VII, isidoro de Sevilla. La ilustración hispana no hacía mal papel en el orbe desarticulado que surge a raíz de las invasiones germánicas.' Hubo cronistas, historiadores y poetas, ni mejores ni peores que los que pululaban en la naciente Romania, y hasta hubo contactos entre España y el imperio de Oriente. Mas llegaron los musulmanes en 711, y en breve tiempo se hicieron dueños de casi la totalidad de las tierras ibéricas. Venían sostenidos por dos admirables fuerzas, la unidad política y el ímpetu de una religión recién nacida, ajustada a cuanto podía anhelar el alma y el cuerpo del beduino. Las invasiones bárbaras habían caído sobre Europa sin dejar tras sí un punto central a que referirse; los musulmanes, por el contrario, progresaban elásticamente, sintiendo a su espalda una capitalidad religiosa y política, e incluso el eco de las mejores culturas de la antigüedad, que muy pronto harían revivir.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/americocastro/islameiberia.htm

martes, 5 de octubre de 2010

Écrire l'histoire des rois


"El Emperador tomó por mugier la ermana del Conde de Barcelona, é ovo en ella estos fillos, al Rey D. Sancho de Castiella : et el Rey D. Ferrando de Galiza : et la Reyna de Navarra : et la Reyna de Francia. Murió esta ermana del Conde de Barcelona, et tomó el Emperador otra mugier sobrina del Emperador de Alemaña : e ovo en ella una filla, la Reyna Dona Sancha, et casaronla con el Rey D. Alfonso de Aragón, que fue fillo del Comde de Barcelona. El Rey D. Sancho de Castiella fillo del Emperador, tomó mugier la Reyna Dona Blanca, filla del Rey D. Garcia de Navarra, è ovo en ella fillo al Rey D. Alfonso de Castiella. Este Rey D. Alfonso de Castiella tomó por muger à la filla del Rey de Inglaterra, Dona Alionor : et ovo en ella estos dos fillos : el Infant D. Ferrando, et el Infant D. Enric : é ovo della muchas fillas : et casó la mayor Dona Berenguiela con el Rey de Leon : é ovieron dos fillos, el Infant D. Ferrando, è el Infant Don Alfonso : et casó la otra filla con el Rey de Franza : et la otra con el rey de Portugal : et dejó las otras en el Monesterio de las Huelgas cerca de Burgos. Murió el Rey D. Alfonso, et reynó su fillo D. Enric. Mas trebelló con sus mozos, et ferieronlo con una piedra en la cabeza, et murió : et regnó su ermana Dona Berenguiela : et dio el Regno à su fillo D. Ferrando : et regnó d. Ferrando. Da aqui adelant será lo que Dios quisiere".

http://www.vallenajerilla.com/berceo/arizaleta/ecrirehistoiredesrois.htm

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Tres 'rojos', autores del Seminario de Logroño


Voy a escribir sobre la historia de un noble edificio que conozco bien. En él viví durante la década que va del comienzo del otoño de 1959 al inicio del verano de 1969; 10 años claves en mi vida y en la evolución de la sociedad europea y española y en la historia de la Iglesia Católica. Fueron los años en los que el Seminario Conciliar de Logroño pasó de su máximo esplendor como centro educativo a mostrar alarmantes señales de una evidente decadencia irrecuperable.
Conocí bien sus dependencias y hasta fui, durante algún tiempo, el encargado del cuidado de alguna de las más nobles, el magnífico salón de actos o la misteriosa biblioteca general, por ejemplo. He pasado casi 40 años sin volver a traspasar su umbral y al volver a hacerlo no hace mucho, confieso que el alma se me cayó a los pies.
Tuve la sensación de estar ante un cadáver. Un centro docente deja de estar vivo cuando se le ha escapado definitivamente el alma que son sus profesores y sus alumnos. Cuando sus aulas, sus campos de deporte, sus patios, sus parques están desiertos, yermos, y no es precisamente por vacaciones. En el Seminario sólo habita ahora el vacío y sus desastradas hijas, la soledad, la tristeza y la ruina. Es el reino de la gélida muerte.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/tresrojos.htm

sábado, 25 de septiembre de 2010

avié en la Gloriosa sabor e alegría




La estructura del campo léxico 'placer' en Gonzalo de Berceo y el uso de los lexemas que lo contornan están determinados por los temas de su obra: los milagros de la Virgen, las vidas de Santos y otros temas relacionados con el culto cristiano. Como afirma Magherita Morreale al referirse a los Milagros, éstos son obras de devoción, "por lo cual están anclados a su época, y a los gustos y prejuicios que fomentaron tan peculiar literatura mariana"[1]. Por otra parte, la lengua de Berceo se mueve entre el gusto por lo arcaico y la lengua latinizada[2] y el lenguaje llano "dirigido a todos, es decir, a los oyentes que en aquellos lugares de la Rioja se paran a seguir la recitación del clérigo". Así, los lexemas utilizados por Berceo para expresar la realidad placer provienen de la fuente latina (placer, alegría, leticia) o bien de asociaciones y préstamos de otros campos léxicos, especialmente del campo léxico del sentido del gusto [sabor, dulçor) que sirven para explicar las sensaciones placenteras de una manera más plástica.
(de la tesis doctoral EL CAMPO SEMANTICO ‘PLACER’ EN ESPAÑOL, de Isabel García Parejo)
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciaparejo/lexicoplacerenBerceo.htm

Imagen : Butrera (Burgos), Nuestra Señora de Septiembre, también Nuestra Señora de la Antigua.Esta magnífica talla policromada se exhibe en esta iglesia románica pero se desconoce su ubicación original.

lunes, 20 de septiembre de 2010

"collige, uirgo, rosas"


«Mientras por competir por tu cabello…”

«Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.»
(Góngora)


http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/vivirdesviviendonos.htm

lunes, 13 de septiembre de 2010

La Lengua Castellana en el mundo


El Profesor Quesada Pacheco nos trae a este blog un recorrido a través de la historia de la lengua española; un estudio serio y documentado que complentamos con monográficos de expertos lingüistas como los Profesores Marcos Marín, Belén Navajas Josa y Ascensión Hernández de León-Portilla.

Escribe Quesada Pacheco como introducción:

"En lo que sigue me encargaré de cumplir con dos propósitos: en primer lugar, de hacer un recorrido diacrónico a través de 800 años de historia externa del español con el fin de resaltar algunas etapas, donde se muestran indicios de un cambio en el concepto de lengua española como unidad monocéntrica. En segundo lugar, precisamente para mostrar que, a pesar de las políticas monocéntricas, ha habido manifestaciones escritas y testimonios de que el binomio variedad-unidad lingüística ha sido el eje dinámico central de la lengua española.

Para llevar a cabo estas dos metas, he revisado fuentes y testimonios donde los que escriben han manifestado alguna opinión evaluativa, metalingüística, acerca de la lengua española, lo cual abordaré desde la perspectiva de las actitudes lingüísticas. Quisiera concentrarme en tres períodos de la historia del español: 1) época medieval (siglo XIII al siglo XV), 2) de la Edad de Oro al siglo XVIII; 2) el siglo XIX, y 3) la época actual (siglos XX e inicios del XXI).

Antes de abordar de lleno en el tema que nos ocupa, me es indispensable mencionar y esclarecer algunos conceptos teóricos claves para la comprensión del tema. Ante todo, se deberá definir, por una parte, los conceptos de norma y de comunidad lingüística; por otra, lo que se entiende por actictud lingüística.

En cuanto al concepto de norma, y siguiendo de cerca los postulados teóricos de Wulf Ósterreicher (2008),[2] comunidad lingüística es aquella población o conjunto de pueblos que utilizan una lengua común como lengua materna, lengua oficial o lengua de enseñanza, dentro de un espacio comunicativo. Este espacio comunicativo se subdivide en tres planos: el dialectal, el sociolectal y el idiolectal."

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/quesada/reflexioneshistoricasespanol.htm http://www.vallenajerilla.com/berceo/leonportilla/mestizaje.htm http://www.vallenajerilla.com/berceo/marcos/lenguainternacional.htm

lunes, 9 de agosto de 2010

el guinness de la música antigua riojana


Sajazarra en La Rioja, ofrece en sus veranos culturales un festival de música antigua de calidad internacional. No es uno más, sus veintiuna ediciones son el respaldo del empeño de sus organizadores y de unos pocos cientos de sajazarreños que apoyan este evento que le da renombre a esta villa riojana. Ofrecen el arte y la historia de sus pueblo a través de sus monumentos, música de expertos músicos, amor y hospitalidad a todos los visitantes.
¿Qué más se puede pedir? ¡Ah, sus vinos son estupendos...!
Otro lujo más para disfrute de los sentidos.
¡¡ Felicidades Sajazarra !!



Para conocer (¡un poco!) Sajazarra:
http://www.vallenajerilla.com/musica/sajazarra.pps


PROGRAMA DEL FESTIVAL:
http://www.vallenajerilla.com/musica/programasaja.jpg

jueves, 29 de julio de 2010

un lujo para los medievalistas


Programa de la XXI Semana de Estudios Medievales de Nájera
"Comer, beber, vivir: consumo y niveles de vida en la Edad Media Hispánica"

Nájera, del 2 al 6 de agosto de 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

la Lengua Española


“Señores diputados, el texto del proyecto de Constitución hecho por la Comisión dice: «El castellano es el idioma oficial de la República, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconocen a las diferentes provincias o regiones.»

Yo debo confesar que no me di cuenta de qué perjuicio podía haber en que fuera el castellano el idioma oficial de la República e hice una primitiva enmienda, que no era exactamente la que después, al acomodarme al juicio de otros, he firmado.

En mi primitiva enmienda decía:

«El castellano es el idioma oficial de la República. Todo ciudadano español tendrá el derecho y el deber de conocerlo, sin que se le pueda imponer ni prohibir el uso de ningún otro.» Pero por una porción de razones vinimos a convenir en la redacción que últimamente se dio a la enmienda, y que es ésta: «El español es el idioma oficial de la República. Todo ciudadano español tiene el deber de saberlo y el derecho de hablarlo. En cada región se podrá declarar cooficial la Lengua de la mayoría de sus habitantes. A nadie se podrá imponer, sin embargo, el uso de ninguna Lengua regional.»

[...]
http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/lengua.htm

lunes, 28 de junio de 2010

el "glamour" de la Retórica



1874: La fruente auie blanca alegre e donzella
plus clara que la luna quando es duodena
non auria fremosura cerca ella la Filomena
de la que diz Oraçio una grant cantilena.

1875: Tales ha las soberceias cuemo listas de seda
iguales bien abiertas de la nariz hereda
trahe solombrera tan mansa e tan queda
non serie comprada por nenguna moneda.

1876: La beldat de los oios era fiera nobleza
las pestañas mesturadas de continual adeça
quando bien las abria era fiera fadeza
a christiano perfecho tolrie toda pereza.

1877: Era tan a razón la nariz leuantada
que non podría Apelles deprender la posada
los beços auenidos la boca mesurada
los dientes por iguales brancos cuemo quaiada.


http://www.vallenajerilla.com/berceo/uria/delanarizhereda.htm

martes, 15 de junio de 2010

de un rey noble pagano...



Descendiente de Hércules por parte paterna y de Aquiles por parte de su madre, como generalmente se afirmaba, Alejandro se nos presenta en las fuentes como un personaje enigmático y contradictorio. De una voluntad y fortaleza a toda prueba, apasionado y guerrero por naturaleza, entusiasmado por los héroes griegos, era capaz de los mayores sacrificios, pero, a la vez, podía dar muestras de una gran crueldad. Tenía el corazón devorado por afanes de gloria, y consumió sus tremendas y desbordantes energías en su deseo de llevar a cabo gestas grandiosas. Nos cuenta Plutarco que, cuando muchacho, les decía entristecido a sus compañeros al enterarse de las victorias de su padre Filipo: «¿Será posible, amigos, que mi padre se anticipe a tomarlo todo y no me deje a mí nada brillante y glorioso en que pueda acreditarme con vosotros?» Tuvo una gran importancia lo emocional en la conducta de Alejandro, y así, a veces, se guió más por impulsos espontáneos que por una estricta lógica. Pero también hemos de resaltar que junto a esto hay dotes geniales y una gran inteligencia, que se muestran sobre todo en el arte militar.
[...]
De las pinceladas del Alejandro real, imprescindibles para enmarcar en la historia a este personaje épico, al diseño medieval de un mito que ocupa miles de versos en el Libro de Alexandre y que, sin duda, corrió de boca en boca en la fantasía del hombre medieval; este creciente puñado de ensayos pretendemos que den luz suficiente para mantener viva la investigación sobre este hito literario que algunos atribuyen a la pluma de Gonzalo de Berceo.

http://www.vallenajerilla.com/berceo/dealexandro/portadadealexandro.php

lunes, 7 de junio de 2010

Orígenes de la dialectología y Menéndez Pidal

Santa María de Melque en Toledo (España)

Cuando a principios del siglo pasado Ramón Menéndez Pidal comenzó su actividad intelectual, poco o nada se había hecho por incorporar al ámbito hispánico los principios teóricos y métodos que había desarrollado la filología europea a finales del siglo XIX. Cuando unos cuarenta años después la guerra civil interrumpió los proyectos de investigación de don Ramón y su escuela, desmantelando el Centro de Estudios Históricos y obligando a sus investigadores a la dispersión o el exilio, la filología hispánica había sido fundada y equiparada en gran medida a las filologías de otras naciones europeas.

Es precisamente en esta época, en los primeros años del siglo XX, y gracias a su magisterio, cuando tiene lugar la fundación de los estudios dialectales hispánicos. Esa fundación no fue una casualidad, o el fruto de un interés momentáneo, sino que formaba parte de un plan a largo alcance diseñado por Menéndez Pidal. Ya en fecha tan temprana como 1903, en una carta dirigida a Miguel de Unamuno, manifiesta su interés en estudiar el leonés y el aragonés y dedicarles dos monografías:

Mi ambición es hacer dos libritos, uno sobre el Leonés y otro sobre el Aragonés, que sean la base para una futura historia de la Lengua española que algún día escribiré. Sé que la tarea es muy grande, pues tengo que perderme primero en pormenores y luego organizar conjuntos; pero si tengo vida, espero realizar mi idea[1].


(las imágenes pertenecen a la iglesia de Santa María de Melque, en Toledo)

http://www.vallenajerilla.com/berceo/fernandez-ordonez/origenesdialectologia.htm

domingo, 16 de mayo de 2010

guía sentimental de las tierras de Gonzalo de Berceo


En Manjarrés, el cuatro de setiembre, San Mamés.


Lo mejor de mi infancia eran las fiestas patronales manjarresinas. 3 días de setiembre para pasarlo en grande. La madre limpiaba a fondo la casa y siempre compraba ropa y zapatos nuevos. Venía el abuelo de Arenzana, y si podían, los tíos y los primos de fuera. Se comía bien, había misa grande, procesión y mucha música y baile en la plaza, se daba paga extra para comprar chucherías y, lo más importante, todo el pueblo se ponía de acuerdo para que en esos tres días solo hubiese alegría y buen humor. El último día se subía a merendar al monte y el ayuntamiento organizaba la tarde.

Pero el caso es que en Manjarrés no se decía novena de san Mamés porque no había libro. Hubo que traerlo de Bilbao, de las proximidades del Estadio de San Mamés. Mi madre le pidió el favor a una conocida de allí que le envió la “Vida de San Mamés (mártir de Cesárea) y novena en honor del santo”[1] Con la llegada de don César al pueblo, a finales de los 50, san Mamés tendría hasta himno y todo. Estaba en el apéndice de esa publicación. Y así se me hermanaron el San Mamés de Bilbao y el de Manjarrés.

Durante 10 años, sirviéndome del libro de mi madre, dirigí, en la parroquia de Manjarrés, el rosario-novena de preparación para las fiestas de san Mamés con un doble cometido: honrar al patrón y conseguir que después de las fiestas, nuestro querido san Mamés lograra de Dios que lloviese un día o dos la última agua suave, no de tormenta, que las viñas necesitaban para terminar de madurar unos racimos frescos y hermosos. La idea partió de mi padre que de viñas sabía un rato.

No me pregunten cómo, pero la cosa funcionaba. En la novena, todos los días rezábamos con toda devoción un padrenuestro con esa intención y antes de la Virgen de setiembre o en sus fiestas, llovía para satisfacción de todos. Un año, el secretario del pueblo, el bueno de don Job que hizo de corresponsal de las fiestas manjarresinas en La Nueva Rioja, contó “el prodigio” en su crónica periodística.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/sanmames.htm

viernes, 23 de abril de 2010




Muliere, quam dedisti mihi, dedit mihi de ligno, et comedí (Bernardus Claravallensis)


El texto artístico cumple una función de modelizador de la mentalidad en las sociedades por medio de la transmisión de mensajes no inmediatos. El arte por su característica intrínseca de la polisemia puede formar poderosos sistemas semióticos capaces de transmitir mensajes complejos dirigidos a lectores/públicos determinados.

El texto artístico, (...) puede considerarse como un mecanismo organizado de un modo particular que posee la capacidad de contener una información de una concentración excepcionalmente elevada. (Lotman 1988:359)

Además la obra de arte tomada como sistema comunicativo es un modelo representativo de un ser social. Dicho modelo no será solamente expresión de dicho ser sino también su modificante. En ese sentido podemos describir la historia siguiendo el fenómeno de cambio estético, social o político, como un proceso comunicativo en el que la introducción de nuevas informaciones genera nuevas respuestas del destinatario y nuevos mensajes por parte del emisor.

En la transición entre los siglos XII y XIII se va a producir una crisis de los sistemas normativos feudales en toda la Europa occidental. La Iglesia tuvo una importante función de agudizadora de dicha crisis a partir de su visión trifuncionalista de la realidad y su intrusión en el mecanismo jurídico feudal a través de los tribunales eclesiásticos y, entre otras, de la regulación a través de la sacramentalización del matrimonio de, tanto la estructura del parentesco, como de la sexualidad. La familia, desde la visión clerical, fue considerada entonces como la base en donde asentar la sociedad haciéndose necesaria una refor­mulación de la visión que de la mujer se tenía tradicionalmente como fomentadora del caos en el mundo desde el relato mítico del libro del Génesis. A partir de ahí y siguiendo el modelo exegético de la Iglesia el caos del pecado introducido en el mundo por una mujer deberá ser neutralizado por otra mujer que introduzca el orden, la redención, en el mismo. Esa será la base de la popularización del culto mariano en los siglos XII y XIII.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/izquierdo/tipologiartisticamedievalaveeva.htm

lunes, 12 de abril de 2010

Sobre Samanigo



En un artículo anterior, titulado “La ruta Nájera - Uruñuela - Cenicero”, hacía yo una detenida reflexión sobre la influencia benéfica de la educación liberal en la infancia y juventud de mi época, ejemplificada en tres bellos, útiles y muy pedagógicos sonetos del venezolano Elías Calixto Pompa (1836 – 1887), reiteradamente reproducidos en los libros escolares de lectura, en América y en España, durante buena parte del s. XIX y la primera mitad del s. XX.

Prometía entonces referirme a la no menos saludable educación de raíces ilustradas, representada por el riojano alavés Samaniego y sus “Fábulas”, y eso es lo que voy a intentar cumplir a continuación.

Vaya por delante que las “Fábulas” de Samaniego y las de Iriarte fueron para muchos, entre los que gozosamente me encuentro, la primera puerta abierta a una idea laica de la vida, a una moral humanista, desacralizada, secular y pragmática, la que, sobre sólidos cimientos del clasicismo grecorromano, habían creado la Ilustración y sus continuadores, el Liberalismo y la Revolución Industrial.[1]

Esas ideas, gracias, entre otras cosas, a las lecturas escolares de estos mismos autores, eran ya “tradicionales” en las gentes que en mi pueblo serrano me educaron, gentes cuyos valores eran la mejor síntesis de la Ilustración y el Liberalismo: “instrucción, capacidad, trabajo y mérito”. Mi padre, sin ir más lejos se sabía numerosas Fábulas de Samaniego y de Iriarte de memoria y me las recitaba y recordaba cuando el caso lo requería.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/samaniego.htm
http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/cigarrayhormiga.htm

viernes, 26 de marzo de 2010

año mil, más allá de lo natural



Varias historias tomadas en el mismo movimiento, parecen complacerse en marchar de modo distinto. Una corre hacia un desenlace rápido: es la historia de la multitud de acontecimientos. La otra, pausadamente, se encamina a poner en peligro o a salvar a los pueblos según la evolución económica, demográfica, biológica incluso: es la historia de las estructuras. La última, en fin, la más lenta de todas, es también la más profunda y por ello mismo la más descuidada: es la historia de las creencias, de las ideologías y de las estructuras mentales. A ella se deben supersticiones, leyendas y saberes. Esta manera de ser de nuestro universo (o esta manera de no ser), es tan importante como el aspecto material (antagónico muy a menudo) de nuestra vida y nuestro medio.

Lo maravilloso y lo cotidiano se hallan así ligados por dos historias paralelas, relacionadas a tal punto que lo real. en ciertas ocasiones, llega a participar de lo sobrenatural. de lo maravilloso, mientras que lo maravilloso entra en la realidad de manera eficaz y sólida.

El hombre, infinitamente pequeño en un universo que se ensancha a medida que los conocimientos prosperan, siente la necesidad de alcanzar otras dimensiones; ésta es la ventaja del mito: sin perder nada de su humanidad, el hombre gana con él algo divino que le conduce a las grandes hazañas, a la fuerza suprema, a la invul­nerabilidad. al menos por un tiempo. Los mitos heroicos representaban, por tal motivo, la gran evasión de los griegos. La Edad Media ha elaborado, con menos amplitud, un conjunto de leyendas donde el deseo de aventura encuentra con qué saciarse. En el maravilloso mundo medieval. no solamente el hombre, también el universo se hace propenso y dócil a lo extraordinario. ¿Por qué? Sin duda porque, realmente, el hombre de aquel tiempo, el mismo de los terrores del Año Mil, descubre nuevos medios de acción sobre el mundo y la naturaleza. El milagro. la hazaña, el «poder», constituyen. al nivel común, la explicación sana y tranquilizante de cómo se actúa sobre el mundo. El hombre no acepta ser todopoderoso: ello supone una respon­sabilidad demasiado grande. La intercesión de los santos y la intervención de Dios o del demonio, el sabio concurso de los hechiceros. le devuelven la serenidad y la paz del espíritu en ocasión de arduos empeños. Es así como todas las grandes realizaciones técnicas se atribuyen al diablo: los «puentes del diablo», por ejemplo, son innumerables. Y aún subsisten muchos hoy día, con toda su carga de leyendas acumuladas a través de los siglos.

Hay en todas las obras del hombre algo que parece cumplirse más allá de él. sin él y, no obstante, para él. Lo maravilloso viene dado por este aspecto de la realidad que el hombre recibe. vive y acepta, creyente, por otra parte. de que le corresponde. Lo maravilloso son todas estas trascendencias y lo que las motiva.

[...]
http://www.vallenajerilla.com/berceo/philipperobert/sobrenatural.htm

miércoles, 17 de marzo de 2010

Agustín Rico Mansilla


Como es lógico, al lado de la música de inspiración religiosa, ha existido siempre una música de carácter profano, que estaba tan extendida y aceptada como aquélla y que no podía faltar en ninguna fiesta, juego o espectáculo. Sin embargo, hubo una diferencia notable: mientras la música religiosa, en especial la litúrgica, fue transcrita por los monjes, la profana sólo se transmitió en forma oral lo que supuso una dificultad poco menos que insuperable para su conocimiento futuro. Sólo se comenzó a comprender a partir del siglo X y pronto se encontraron con creaciones cuya técnica y refinamiento no se explican sin la previa existencia de una larga cadena de antecedentes cuyos eslabones se han perdido (Palau, 1961).

El clero culto no mostró interés en conservar la música profana; por el contrario, se hallaba siempre dispuesto a combatir las manifestaciones de un arte que consideraba subversivo para el poder absoluto de la Iglesia. Un texto del siglo VI calificaba con durísimos términos las canciones amorosas: infames y diabólicas. Existían, pues, estas canciones y, además, los comentaristas eclesiales las consideraban peligrosas para la devoción de los fieles. Pronto, este rechazo frontal iba a evolucionar hacia otra táctica más inteligente: sustituir. Brindar a los fieles cánticos piadosos e himnos sagrados de "carácter popular", en un intento de orientar el interés del pueblo hacia la celebración de los oficios reliqiosos, apartándole de diversiones poco edificantes que abundaban a la sombra de las grandes festividades del año litúrgico. -

Como puede suponerse, la Iglesia tenía la guerra perdida de antemano; era inútil luchar contra algo que trataba irremisiblemente de abrirse paso y alcanzar el reconocimiento de toda la sociedad: un arte musical profano que diera forma y expresión a los grandes temas humanos de carácter extrarreligioso: el amor a la mujer, el heroísmo en el combate, la alegría en el trabajo, la belleza de la naturaleza ...
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/arm/musicadeltiempodeberceo.htm

miércoles, 10 de marzo de 2010

La vida de san Millán escrita por san Braulio




Braulio, indigno obispo, al varón de Dios y mi Señor y hermano Fronimiano, salud.

En tiempo de mi señor y hermano mayor Juan, obispo, de piadosa recordación, maestro de la vida y doctrina común y santa, obedeciendo así a los ruegos de éste, como a tus órdenes, había intentado y estaba decidido a escribir, según mis escasos conocimientos y mi salud lo permitían, la vida del bienaventurado Millán, presbítero, único Padre y Patrón, y singularmente elegido por Cristo en nuestros tiempos, conforme a la fiel noticia adquirida por la declaración de los testigos Citonato, abad venerble, Sofronio y Geroncio, presbíteros, y de Potamia, mujer religiosa de santa memoria. Mas porque al principio sólo había anotado sus virtudes, procurando qué decir, se interrumpió la obra por el descuido de los sirvientes ; y ocupado después en varios negocios, y por la mudanza de los tiempos, había casi desistido de mi propósito, de modo que, aun cuando tú me hicieras fuerza, no me aplicara yo a ello.
Pero ahora, paréceme que por voluntad divina, queriendo ver un códice por cierta cosa que se me había ocurrido, y habiendo mandado lo buscasen, revolviéndose para ello una gran multitud de libros, fueron halladas las notas sin que nadie las buscase; pues no habiendo esperanzas de encontrarlas, ninguna intención había de buscarlas. Mas porque dice el Profeta: «Fui hallado por los que no me buscaban», mi corazón se alegró y se regocijaron mis entrañas, no por el trabajo de la antorcha encendida, sino por el gozo de la dracma hallada. Creyendo finalmente que esto era por divina dispensación, me resolví a hacerlo, ya para recibir el fruto de la obediencia, ya para satisfacer a vuestra continua petición.
[...]
http://www.vallenajerilla.com/musica/vidademillanporbraulio.pps

jueves, 4 de marzo de 2010

Marfiles del arca de San Millán de la Cogolla




Gracias a la rica información que nos suministra la propia arca, sabemos que el encargado de programar el mensaje de sus imágenes fue un escriba del monasterio de Suso, llamado Munio. Él mismo no duda en jactarse de ser un escritor de cuidado estilo. Él se encargaría de seleccionar las imágenes sobre los temas ya conocidos y disponer la creación de otras nuevas, redactar los títulos que las acompañarían y disponer protocolariamente la representación de los personajes. Aunque hay aspectos devocionales y de política, esencialmente las imágenes del arca pretenden ilustrar la vida de Emiliano.

Munio, ya sea por indicación del abad o por voluntad propia, tomó como referente único para estas imágenes de la vida de Emiliano la hagiografía que había escrito Braulio en el siglo VlI. Creo que para tomar esta decisión había dos poderosas razones: credibilidad y falta de alternativa. Un santuario, que cuenta con un importante tesoro en su relicario, está obligado a mantener una credibilidad a toda prueba sobre la autenticidad de sus reliquias, pues en ello se fundamenta el éxito popular de su culto. La obra de Braulio representaba todo un respaldo de legitimidad. Por otro lado, durante los siglos X y Xl todavía no se había desarrollado una literatura importante que ampliase las noticias ya existentes.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/musica/vidadesanmillan.pps

martes, 16 de febrero de 2010

Lope y la leyenda de las "cien doncellas"


El núcleo cuenta que el rey de Asturias Mauregato pactó con los moros un tributo anual por el cual tenía que entregarles cien doncellas de gran belleza de las cuales cincuenta tenían que ser de origen noble y las otras cincuenta de origen plebeyo; a cambio, él tendría asegurada la paz de sus tierras. El pacto siguió en vigor con sus descendientes.

Unas variantes narran que algunas de las doncellas enviadas a tierras de moros se negaron a ir y para conseguirlo se mutilaron cortándose pies o manos o desfiguraron su rostro para perder su belleza y así no resultar apropiadas para el pago del tributo.

Pero otra cuenta una historia del fin del tributo que es toda una alternativa laica y feminista a la batalla de Clavijo.

En tiempos de Alfonso II se seguía pagando este tributo y el rey designó al noble Nuño Osorio para custodiar y conducir las doncellas elegidas hasta el lugar donde se debía hacer entrega de ellas a los musulmanes. Recorrido un buen trecho del camino, una de ellas, Sancha, mujer noble, fuerte y valerosa, decidió desnudarse y hacer así el camino. Más aún, animó a las demás a que hicieran lo mismo. Fracasaron sus guardianes intentando convencerlas de que volvieran a vestirse. Cuando se les preguntaba por qué habían decidido andar desnudas, ellas no contestaban.

Pero al aparecer, cerca de León, los moros que venían a recogerlas, ellas volvieron a vestirse y es entonces cuando Sancha explicó a sus compatriotas que a la vez eran sus guardianes y verdugos, que habían ido desnudas entre ellos, porque se habían convencido de que ellos eran igual de mujeres que ellas y una mujer no siente vergüenza en andar desnuda si lo hace entre mujeres. En cambio ante los moros, hombres como Dios manda, exigía el decoro y las buenas costumbres que las mujeres anduviesen tapadas, modestas y recatadas.

Los asturianos podían soportar, en virtud de la obediencia debida y de la razón de Estado, el llevar custodiadas a cien de sus mujeres, hijas o novias, para entregarlas a los moros, que las esperaban para hacer de ellas lo que les apeteciese, pero no aguantaron que ellas se les rieran en sus morros tratándolos como a mujeres. Así que, ante tamaña afrenta, les dio un ataque de dignidad, montaron en cólera y arremetieron contra los moros y no dejaron ni uno con vida. Y no se volvió a pagar tal tributo.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/lopeylasciendoncellas.htm

martes, 9 de febrero de 2010

Martín de Riquer


En la lejana Edad Media aparece en la Europa Meridional la figura del trovador, un poeta que dedica su vida a cantar el amor. La pasión de trovar se extiende desde reyes como Alfonso II de Aragón o Ricardo Corazón de León, hasta toda clase de laicos y de clérigos, pasando por mercaderes como Peire Vidal o señores feudales como Guillem de Berguedà, Bertran de Born o Hug de Mataplana. Creador de la poesía, el trovador lo es también de la música: escribe el poema y la música con que debe ser cantado. Todo un mundo perdido de damas y caballeros, de música y poesía... El capitulo que reproducimos corresponde a la obra «Los trovadores». (Editorial Planeta, Barcelona, 1975), del profesor Martín de Riquer, que ha alcanzado un brillante y merecido éxito internacional.


http://www.vallenajerilla.com/berceo/riquer/trovadorysumundo.htm

viernes, 29 de enero de 2010

Trobadores en la corte de Alfonso VIII


Specialists in medieval history and culture celebrate Alfonso VIII de Castilla (1155-1214)3 for his many achievements and enterprises, both political and cultural. Alfonso's armies seized the provinces of Alava and Guipúzcoa from the kingdom of Navarra between 1198 and 1200, and revitalized the Reconquista by defeating the Almohad Empire in the decisive battle of Las Navas de Tolosa in 1212. Alfonso also accomplished some impressive diplomatic triumphs: he engineered the definitive union of the kingdoms of Castilla and León, and played a decisive role in the peace and prosperity of the Christian regions of Western and Central Iberia. In addition to these political achievements, Alfonso's reign saw many cultural advancements as well. The twelfth-century Renaissance reached Castilla during Alfonso's rule (José Angel García de Cortázar 167): circa 1212, Alfonso founded the Peninsula's first university in Palencia (Amaia Arizaleta 214; Adeline Rucquoi). He also encouraged his subjects to adopt the new Gothic style in architecture (Clementina Julia Aras Gil 21) by building the royal pantheon at Las Huelgas in Burgos, and the palace of Galiana in Toledo. In addition, Alfonso promoted Roman law (García de Cortázar 169), and minted the first Christian golden currency —the gold maravedí— on the peninsula (171), imitating the famous and prestigious Almoravid dinar to prove his own political and economical status. Alfonso also pursued an international policy that made his name famous from Portugal and Aragón to the lands of the Holy Roman Empire building family alliances with the most powerful dynasties of his time, the Plantagenets of England and the Hohenstaufen of the Holy Roman Empire (Martínez Diez, Alfonso VIII 43-47).
[...]

lunes, 25 de enero de 2010

El Sacrificio de la Misa de Berceo


Según Mariateresa Fumagalli Beonio Brocchieri (citada en Le Goff, Medieval 19), el intelectual, tal como se concibe actualmente, no existía en la Edad Media, y por tanto no había ningún término para calificarle. Lo que actualmente se concibe como un intelectual era, en aquel entonces, aquel hombre educado, con conocimientos del latín, que trabajaba con la palabra y con la mente, y no con las manos. Así pues, dentro de esta categoría se clasificaban los maestros, doctores, filósofos y literatos.
Este tipo de individuo pertenecía a la clerecía, la cual Giovanni Miccoli divide en tres grupos: legos, sacerdotes y monjes, ninguno de ellos libre de pecado (Le Goff, Medieval 20). El intelectual por lo tanto disfrutaba de los privilegios de la membresía clerical, sin necesidad de sujetarse a sus responsabilidades, aun cuando perteneciese a las órdenes menores de la Iglesia. Estos clérigos no se aislaban, sino que estudiaban, enseñaban y trabajaban. Según Francisco Rico estos eran clérigos "con el pie en el suelo y el ojo en el cielo" (7). Esto hizo que el clérigo se integrara a su entorno laico, el cual se vería reflejado en la literatura que producía.
La diferencia en la jerarquía eclesiástica repercutía, claro está, en el grado de educación del individuo, y por ello la accesibilidad de información era mayor para el monje, el grado más alto de educación entre los clérigos, puesto que su categoría le daba derecho a educarse mejor. El sistema educativo del monje estaba basado en la contemplación de Dios y en el profundo entendimiento de su palabra a través de la reiterada lectura de la Biblia. La presencia de la literatura pagana en los programas académicos se justificaba con el aporte que ésta significaba a la formación lingüística y literaria de los clérigos (Le Goff, Medieval 68).
[...]
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rieraescuer/sacrificiodelamisaberceo.htm

domingo, 10 de enero de 2010

Mester es sin pecado, ca es de clerecia


Desde hace ya mucho tiempo constituye un verdadero lugar común en la crítica hablar de la doble acepción de la palabra clerecía para abordar el tema de las relaciones que el mester mantiene con la posesión del saber. En su Introducción a la literatura medieval española hacía López Estrada, incluso, una división de orden interno para la palabra clérigo, distinguiendo entre el universitario (movido por un fundamento de orden intelectualista, ejercitado en la escolástica como método de enseñanza, y usuario del latín como lengua eficiente para la comunicación de los saberes) y el humanista (en sentido restringido de la palabra: cultiva una incipiente ideología con base en la retórica, entiende la vida bajo un signo de aristocracia intelectual y valora el latín como la lengua más hermosa en sus valores formales y, por consiguiente, la lengua artística empleada por unos pocos elegidos) (1974: 81). En su famoso artículo sobre "las palabras y el concepto" de la etiqueta mester de clerecía escribiría años más tarde:

Creo que conviene volver al uso de la expresión con valor general y amplio, atendiendo siempre con cuidado al caso en que denota clérigo y clerecía en una significación específica en relación con la Iglesia y diferenciándolo con el caso en que puede tener la otra significación amplia, que sobrepasa un sentido eclesiástico exclusivo (1977-78: 172).

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciaunica/mesteressinpecado.htm