martes, 29 de abril de 2008

MILAGROS DEL SEÑOR SANTIAGO, patrón de Jubera


[...]

Son doce los milagros recogidos hasta 1353. Están redactados según este esquema: nombre del beneficiado y su lugar de origen; beneficio pedido; promesa de voto con juramento solemne; constatación de haber alcanzado el beneficio. Suelen dar pocos detalles aunque algunos complican la narración, pudiéndose leer en uno (el de Joan Abbad) un brevísimo diálogo. No es necesario comentarlos pero sí pueden concluirse interesantes detalles de tipo sociohistórico. Aparecen los siguientes lugares en el texto: Ocón; San Pedro de Yanguas, probablemente hoy San Pedro Manrique en la provincia de Soria; Marcilla, a donde viene Pero Ximénez, con sus mercaderías a una feria que acaso se celebraba en fecha posterior pero no lejana a la festividad de Santiago. Esta feria tendría su importancia para atraer a un mercader soriano, no sólo a ofrecer sus productos, de tipo ganadero, sino a adquirir otros agrícolas e industriales en una especie de trueque. Artajona; de Milagro, Juan Trigoso, fue a Tudela; Alfaro; Calahorra; Monteagudo de Aragón; Fuentestrum; Val de Texeros, hoy Valtajeros en Soria; Jubera; Nalda; Bergasa. Parece ser que la devoción por Santiago de Jubera era más intensa fuera de lo que hoy comprende la provincia de Logroño o, al menos, surtía efecto, según los doce milagros anteriores al siglo XVI. Los tres de esta época ocurren en un radio geográfico muy restringido respecto al anterior. ¿Puede deducirse que la devoción a Santiago ha disminuido en este siglo al decrecer el peregrinaje? En cuanto a los votos, es muy frecuente el de ir a la ermita a velar o hacer una novena: "Joan Abbad que auia demanado muchas gentes que serian fasta cient personas o mas..." Pero Ximenez e su muger Elvira Ximenez vezinos de San Pedro de Yanguas dijeron"...que estaba mucha gente de Soria y su tierra en su casa y que iban a velar a Señor Santiago de Jubera..." Según esto la casa y ermita de Señor Santiago de Jubera fueron un centro mayor de peregrinación, proveniente del Sur, en acción de gracias muchas veces.

[...]

miércoles, 23 de abril de 2008

Nube de montes de Oca / apropíncuate a mi boca


Con el permiso de Don Francisco de Goya, hemos querido recrear el pulular incesante de brujos por los cielos de Logroño (torres de la iglesia de Santa María de Palacio), durante aquellos días 6 y 7 de Noviembre de 1610, en que tuvo lugar el famoso Auto de Fe.

¿Quién fue el brujo de Bargota? Su nombre de pila era Johanes; al parecer descendía de acomodada familia en cuya casa, situada en la calle que posteriormente se denominaría Juan Lobo, no faltarían títulos ni blasones. Su vida habitual la desenvolvía en el ejercicio de sus funciones de clérigo de la iglesia parroquial de Bargota y cultivo de las pequeñas fincas que poseía en la localidad de Viana y en las orillas del Ebro, en la proximidad de Logroño. Su vocación religiosa se encontraba absorbida por su afición a la magia; su espíritu vivo e inquieto se vería turbado con la lectura de libros sobre dicha materia. Esta tendencia desmedida a la nigromancia y la magia se acrecentó en su estancia en Salamanca, frecuentando sus famosas cuevas que Alarcón supo inmortalizar en sus versos...
[...]

viernes, 18 de abril de 2008

Atalaya de la Sonsierra


El castillo de Davalillo guarnecido por un amplio meandro del río Ebro por sus flancos norte y este, dista aproximadamente 5 kms. de San Asensio. Bajo su puerta principal y al mediodia se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Davalillo, que debió ser la iglesia parroquial del primitivo poblado del mismo nombre del que no quedan más que algunas piedras. Su emplazamiento constituye una magnífica atalaya que vigila las tierras de la Sonsierra y de La Rioja Alta. Con la vecina fortaleza de Briones, tenían la misión de proteger La Rioja de los ataques navarros, que se podían efectuar con relativa facilidad a través del puente fortificado de San Vicente de la Sonsierra.


[...]


En el lugar en que hoy se asienta el castillo existió una pequeña población de nombre Davalillo, término al que se hace referencia en escrituras de donación de fines del siglo XI. Así, en las donaciones hechas al monasterio de San Millán por el señor Fortún Albaroz y su mujer Toda (1078) y por Aznar Aznárez (1096), del monasterio de San Asensio situado cerca de dicho lugar (posiblemente el actual San Asensio), el primero, y de unas fincas en Montalvo (Torremontalbo), el segundo. En el siglo XII, María López donó a Santa María la Real, de Nájera, el monasterio de San Miguel de 'Tavaliellos". Dos monasterios, por tanto, existieron dentro del término de la pequeña población del Davalillo antiguo.Sin embargo, fue Alfonso X quien transformó Davalillo en un poblado de cierta importancia, al donarle, en fecha imprecisa (hacia 1253), el lugar de San Asensio para que lo poblasen sus vecinos, una vez que se lo hubo tomado al monasterio de San Millán a cambio de la exención de impuestos en la extracción de sal en Salinas de Añana. Debió concederle también el fuero de Haro.


sábado, 12 de abril de 2008

Francisco López de Zárate, poeta


Nace en Logroño hacia 1580. Pasó por la universitaria Salamanca para estudiar Leyes, carrera que abandonó para viajar por otras ciudades europeas al servicio de las armas. Se afinca en Madrid donde se dedicó a la poesía bajo el patronazgo de Rodrigo Calderón y Pedro Mesía de Toledo. Sirvió como secretario de Estado del duque de Lerma, y fue conocido en la corte con el sobrenombre de "el Caballero de la Rosa" por el soneto que dedicó a esa flor. Muere en Madrid en 1658.

La publicación de su obra poética la comenzó en 1619 con el libro "Varias poesías", un total de 19 poemas de su época de juventud en los que predomina la égloga pastoril. En 1648 apareció su "Poema heroico de la invención de la Cruz", muy admirado por Cervantes, y que le dió gran fama hasta el siglo XIX. En el libro "Obras varias", publicado en Alcalá en 1651, reeditó de nuevo los poemas de juventud y añadió 260 poesías (silvas, églogas, rimas y romances amorosos) y la tragedia senequista "Hércules Furente y Oeta". En ellos aflora, junto a la más pura vena poética de estilo barroco, el desgarro existencial del hombre postrado por la enfermedad que le estaba paralizando. Es justa la recuperación y revalorización que de su obra se está produciendo en la actualidad, sobre todo a partir de las ediciones de José María Lope Toledo, Simón Díaz y María Teresa Gonzalez de Garay entre otros.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/poetalopezdezarate/indice.htm




LA ROSA

Esta a quien ya se le atrevió el arado,
con púrpura fragante adornó el viento,
y negando en la pompa su elemento
bien que caduca luz, fue sol del prado.

Tuviéronla los ojos por cuidado,
siendo su triunfo breve pensamiento;
¿quién sino el hierro fuera tan violento
de la ignorancia rústica guiado?

Aún no gozó de vida aquel instante
que se permite a las plebeyas flores,
porque llegó al ocaso en el oriente;

¡Oh tú, cuanto más rosa y más triunfante,
teme, que la belleza son colores
y fácil de morir todo accidente!

miércoles, 9 de abril de 2008

Historia del Santuario de Valvanera


DESCRIPCION Y NOTICIA DE LA Montaña, y Terreno del Venerable, y devoto Santuario de Nuestra Señora de Valvanera, y su asiento en los Montes Distercios, y Provincia de la Rioja.
(Téngase en cuenta que la presente edición de esta Historia está editada en Logroño el año 1798, y se sigue fielmente el texto original)

VALVANERA, es lo mismo, que Valle de las Venas; porque las de su terreno están, segun se nota, mezcladas de metales de Oro, y plata, cobre, y hierro. Hoy se conservan vestigios en pedazos de escoria, que se hallan de que en algun tiempo hubo fabrica, y extraccion de estos metales de las minas, que tiene en sus entrañas. Otros dicen, que se llama Valvanera sincopado Vallis veniae, ó Valle del perdon en nuestro Idioma; porque es Valle donde se halla la piedad de Maria Santisima la venia, ó el perdon de nuestras culpas; siendo tan singular en este punto ésta piadosa Señora, que en sentir de la V. Madre de JESUS de Agreda,ninguna Imagen de España, que pueda hacer competencia á la de Valvanera, en el Dón de convertir pecadores, y reducir sus almas al verdadero dolor y penitencia.
O! quantos exemplares pudiera poner aqui de esta Metamorfosis de Cielo! ó! y lo que pudiera decir en este asunto en quarenta años que hace, asisto al confesionario! Mas no es justo individuar sucesos de esta clase. Basta haberlo dexado escrito de su mano la V. M. Maria de Jesus de Agreda, que trata de las Imagenes que tiene nuestra España, de Maria Santisima. Cuyo dictamen afianza nuestra Historia latina, quando dice : Praesertim quoad peccatores sarsina suorum criminum gravati per confessionem veniam consequentes.
Otros dicen, que se llama Valvanera derivado á Luna vera; porque siendo la Imagen de Maria, Luna en su Aparicion, ó nacimiento, como le canta la Iglesia: Pulchra ut Luna, siendo en este hermoso Valle su retrato mas propio, le dá como Luna llena este lucido nombre; para poder decir con toda propiedad goza este sitio de dos hermosas Lunas, como canto el Poeta: Unam vos veteres nostis tantummodo lunane temporibus nostris altera major adest.
[...]

viernes, 4 de abril de 2008

Un tema mítico riojano en torno al Monasterio de Valvanera


Encajonado entre las estribaciones orientales de la sierra de La Demanda, en los montes Distercios, se abre un corto pero fragoso valle surcado por el río Valvanera, el cual desciende raudo en busca del próximo y sinuoso Najerilla. Valvanera es un lugar riojano rodeado de montañas cuyas alturas oscilan entre los 2.000 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar, y su boca de acceso se halla situada sobre el lado este del valle. El lugar tiene aspecto selvático, cubierto de un áspero bosque de hayas y otros caducifolios. Por allí vagan en libertad corzos, jabalíes, etc. Hacia la mitad del valle y a una altura de 1.000 metros se encuentra en la actualidad el monasterio de Valvanera, celoso guardián de una imagen que según la tradición fue encontrada en ese rincón escondido entre las montañas riojanas. Se trata de la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja y Los Cameros. El relato popular historiza la invención de esta imagen, así como del origen y posterior devenir del monasterio y de la devoción, en una de las narraciones míticas más interesantes de las desarrolladas en la zona durante el medievo. Por tal motivo es un tema que bien merece unas líneas, un análisis que intente esclarecer el complejo mundo simbólico que encierra, así como una aportación al desolado panorama de los estudios sobre la cultura tradicional riojana.
[...]