sábado, 31 de mayo de 2008

Quintiliano y la retórica romana


Entre las contribuciones fundamentales de Roma a la cultura occidental, la retórica ocupa un lugar destacadísimo, hasta el punto de que, como dice E. R. Curtius (1955: 99), «a lo largo de nueve siglos, la retórica configuró, de muy variadas maneras, la vida espiritual de griegos y romanos» y su preeminencia posterior en la educación «contribuyó a determinar, mucho más allá de la Edad Media, la expresión artística de Occidente» (1955: 121). Y entre los tratados antiguos de retórica que conservamos, el que nos presenta una visión más amplia y detallada y, a la vez, personalísima y sumamente influyente de esa polifacética disciplina es la Institutio oratoria de Marco Fabio Quintiliano. Lo que proponemos en las páginas siguientes es un recorrido completo aunque rápido por el desarrollo de la retórica en Roma, centrándonos especialmente en la figura del autor calagurritano.
[...]
http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/retorica/quintiliano.htm

domingo, 25 de mayo de 2008

Alberto Cortez: el vino y La Rioja

"Estos versos son “solteros”, porque no tienen música y nacieron con el propósito de convertirse en canción y por esas cosas de la vida nunca encontraron el complemento de una música adecuada. Sin embargo tienen la fuerza de conmover a quién los escucha o los lee. Por supuesto tienen su anécdota y trataré de contarla. Estaba actuando yo en una sala llamada “QUID” en la calle Puebla de la ciudad de México y el éxito por fortuna me acompañaba .Una noche, antes de salir a escena, me avisan que entre el público estaba nada menos que José Alfredo Jiménez, probablemente el compositor mejicano que más he admirado junto a Agustín Lara. Estaba allí y había venido a escucharme. Canté de la mejor manera que pude y no encontraba una canción idónea de las que tenía previstas para dedicársela. Todas me parecían flojas para ofrecer a semejante artista. En mitad del show interrumpí el canto, anuncié su presencia, la gente aplaudió a rabiar su nombre y yo entonces le quise dedicar lo último que había escrito, aún sin estrenar que uno piensa que lo que más recientemente a escrito es lo mejor y le confesé que aún no tenía música, y en consecuencia diría solo los versos. La sorpresa fue gigantesca porque al terminar de decir los versos la gente rompió a aplaudir entusiasmada lo que me llevó a tomar la decisión de no volver a pensar a ponerles música y así ha sido.

EL VINO


"Sí señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.
Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.
A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.
Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.
El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...
Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media, la resaca.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.
La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.
Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpío por dentro
y tiene brillando el alma.
Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.
Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua. "

(Texto y versos de Alberto Cortez)

Poco se puede decir, mejor escuchar estos versos de Alberto Cortez, mientras nos recreamos con unas imágenes de La Rioja.
http://www.vallenajerilla.com/musica/El vino y La Rioja.pps
(Mejor bajarlo y después abrirlo; 1.8 MB)

viernes, 23 de mayo de 2008


Elegir el camino de perfección no es una cuestión opcional para las mujeres de los siglos XVI, XVII, y XVIII, puesto que aliado de las que deciden iniciarse voluntariamente, a muchas les viene impuesto ya no pocas se les priva de él. Ante la imposibilidad de profesar en una orden religiosa, algunas mujeres escogerán otras vías alternativas.
Desde el siglo XVI, además de la proliferación de conventos femeninos, crecerá el número de las llamadas beatas, término que incluye tanto a las integrantes de las órdenes terceras, conocidas por legas o terciarias, como a las santurronas laicas sin unción religiosa y, en ocasiones, ni siquiera vinculadas a un confesor.
Una vez iniciada la búsqueda de Dios, las interpretaciones sobre el cómo llevarla a término serán múltiples. Monjas y beatas van a ser acusadas, en numerosos casos, de heterodoxas al concebir diversas y peculiares formas de entender la vida religiosa, más allá de las pautas establecidas. El Santo Oficio, siempre vigilante, se ocuparía de corregir o erradicar estos comportamientos, que llegaban a atentar incluso contra la unidad de la Iglesia.

[...]

viernes, 16 de mayo de 2008

La mujer en España


A partir de San Pablo, la Iglesia no sabrá conciliar el mensaje evangélico de igualdad con el antifeminismo heredado de las estructuras patriarcales de las culturas judía y grecorromana. Con esta contradicción que se desarrolla desde los primeros tiempos de institucionalización del cristianismo, y secularmente alineada en el sistema de ideas de las clases dominantes, la institución eclesiástica defenderá, durante toda la Edad Moderna, un modelo social jerarquizado de tipo estamental y rígidamente patriarcal, aunque mantenga como principio teórico una concepción igualitaria de todos los hombres.
Sin embargo, o quizá por esa actictitud secular poco favorable a la mujer, ésta ha sido objeto central tanto de la producción literaria como de la actividad pastoral de la Iglesia y ha disfrutado en la Edad Moderna, y con mayor fuerza a partir del siglo XVIII, de un protagonismo especial en las fuentes que tratamos. Sermonarios, manuales de confesores, doctrinas cristianas, teologías morales y tratados sobre diversos aspectos de la vida cotidiana de la época se preocupan con insistencia de la condición femenina, desgranando un discurso en el que se detectan distintos niveles de información: deseos y realidad se entrecruzan continuamente en los textos, configurando una supuesta naturaleza femenina y un perfil ideal de cómo debiera ser.

[...]


Página de entrada al monográfico (en construcción) : http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciacarcel/mujer-indice.htm

viernes, 9 de mayo de 2008

EL REINO DE NÁJERA


En los siglos X y XI, en el período comprendido entre los años 918 y 1076, la Historia de España se desarrolla con especial interés en el valle del Ebro, desde Miranda hasta Tudela y la ciudad de Nájera se convierte en el centro político más importante de la Reconquista, desenvolviéndose la vida de sus moradores entre los quehaceres cotidianos, los problemas de la organización interna, las relaciones con los reinos colindantes, especialmente con el astur-leonés y las luchas con los musulmanes, como adalides de la epopeya de la Reconquista.
Nace el reino de Nájera por la decisión de Sancho Garcés, rey de Pamplona, cuando el año 918, después de haber conquistado las fértiles tierras del Ebro, desde Miranda hasta Tudela, las entrega, en Pleno dominio, a su joven hijo García Sánchez para que la descargue, en parte, de las tareas gobierno y le prepare a fin de ser un buen rey , sepa cumplir mejor las futuras misiones de su naciente reino.
Cinco años después recuperado el Castillo de Nájera, le puso en esta fortaleza Casa y Corte y le asignó como consejero y tutor a su tío Jimeno. Al año siguiente, de 924, Abd al Rahman III, el poderoso emir de Córdoba, arrasó Pamplona y quedó su rey sin Corte y la que fuera sede de los reyes pamploneses, relegada un par de siglos a un segundo lugar.
Enfermó Sancho Garcés y yendo de monasterio en monasterio, buscando su curación, murió el año 925. Le sucedió su hijo García Sánchez que reinaba ya en Nájera y amplió sus estados con las tierras de Pamplona. Así la dinastía pamplonesa se instaura en el Reino de Nájera y los notarios dicen en privilegios y en escrituras reales que los monarcas otorgantes reinan en Nájera y Pamplona.

[...]

domingo, 4 de mayo de 2008

Centenario (+3) del descubrimiento de la Venus de Herramélluri

...

La figura aparecida en Herramélluri pertenece al grupo de Venus Semidesnudas, tipo B de Schmidt,23 denominado Venus Púdica. Este tipo muestra una diosa con un peinado recogido, que se cubre púdicamente con una mano el pecho, mientras sus piernas se encuentran tapadas por un manto que cae por su propio peso hacia el suelo. El tipo se deriva claramente de la Afrodita de Rodas.
La pequeña Venus de Libia es el producto de un taller que siguió de cerca las tradiciones helenísticas de representación de Afrodita, ya que su paralelo más cercano es una pequeña figura de bronce que se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York y que se fecha en el siglo I a. C. La diferencia entre las dos se encuentra en la posición de los brazos y en el hecho de que la Venus motivo de este trabajo lleva una diadema, mientras que la Afrodita de Nueva York porta el mismo peinado, pero sin ese adorno. Por otro lado, la Venus de Libia llevaba unos pendientes en las orejas de los que solamente se conservan los orificios en los que estarían ensartados. Este adorno, al igual que pulseras, brazaletes y anillos en los tobillos, se encuentra en figuritas de bronce de Afrodita procedentes de la parte oriental del Mediterráneo, Siria,24 Egipto, etc.
[...]
http://www.vallenajerilla.com/berceo/ericelacabe/venus.htm