martes, 28 de diciembre de 2010

una joya de la cultura riojana


La Rioja, por su privilegiada situación geográfica y por las circunstancias históricas que le ha tocado vivir, es un espacio de enorme interés dialectal. Cruce de caminos entre el valle del Ebro y Europa y el norte, centro y oeste peninsulares, ubicada en un espacio geográfico tremendamente fértil, y con una densidad demográfica siempre considerable incluso en los tiempos más difíciles, hasta aquí han llegado gentes de muy diversa procedencia desde los tiempos más remotos que, tras asentarse y fundir con la población indígena su cultura y sus hábitos expresivos, han convivido y mantenido sus diferencias hasta hoy en un hibridismo admirable. De ahí que sea una zona en cuyo sistema de lengua no resulte dificil descubrir reminiscencias autóctonas que aparecen a cada momento y comprobar a través de ellas la coexistencia de diversas tendencias evolutivas y diferentes estratos en el habla de sus gentes, anteriores a la suplantación idiomática impuesta por el castellano.

De otro lado, situada en un área periférica del antiguo solar castellano y alejada en gran medida en el pasado de los principales centros de poder (Pamplona, Burgos, Toledo ... ), movida por un natural instinto conservador, esta tierra ha permanecido aferrada a sus viejos usos y formas ancestral es, preservándolos apenas sin modificación desde la Edad Media hasta nuestros días. Porque La Rioja, enclavada entre dos grandes focos lingüísticos peninsulares (el castellano y el aragonés) y sometida a todo tipo de vaivenes en el curso de la historia, siempre supo mantener una gran personalidad idiomática caracterizada por ofrecer, bajo el secular mantillo de la lengua general, una pluralidad de normas esencialmente autóctonas, si bien coincidentes, como era de esperar, en la mayoría de los casos, con las propias de los dialectos y hablas vecinos. En definitiva, un territorio dialectal de enorme interés para el estudioso por la riqueza de respuestas que ofrece a distintos interrogantes habidos en nuestro idioma, como en seguida tendremos oportunidad de ver.

Pero como no podía ser de otro modo, el riojano popular actual tiene una clara textura castellana fruto de una intensa nivelación secular que arranca, cuando menos, desde finales del XII, con la incorporación definitiva de La Rioja a Castilla, tras la que se va difuminando poco a poco la caracterización de su viejo dialecto. No obstante, como decía, es mucho lo que aún queda de esa primitiva realidad lingüística regional, aunque quede relegada cada vez más a las áreas rurales y de la serranía y corra el riesgo de perderse para siempre por el acelerado proceso de despoblamiento que se vive en ellas. Y nuestra obligación es tratar de impedir esa fractura y sacar a la luz todos esos rasgos singulares que distinguen a esta tierra, apreciándolos en su justa medida para conocimiento de todos.
[...]


http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/pastorblanco/castellanoenlarioja.htm

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Relectura de Gonzalo de Berceo



Se dice en el prólogo que es libro de divulgación. ¿Qué publicación no lo es? Habrá querido decir que pretende la sencillez de no entrar en polémicas eruditas, dejando que los versos hablen por sí mismos. Lo que no dice el prólogo es que el autor ha seguido el ejemplo del poeta en aquello de presumir de que "no so tan letrado". Uno y otro, como buenos humanistas, tienen más letras de las que fingen no tener.
En más de una y de dos páginas se han dejado caer, como al desgaire, interpretaciones novedosas: la del sobado "román paladino", la contextualización del poeta en la plenitud del gótico como cultura y como religiosidad, las huellas del Valle de San Millán en Berceo y de Berceo en su Valle, el "escribo como hablo" del que habló más tarde Juan de Valdés, el sugerir a qué imagen de María rezaba don Gonzalo ...

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/olarte/relecturadeberceo.htm

miércoles, 15 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD

Las manos de un alfarero anónimo y su obra nos sirven este año para iluminar una ilusión compartida de paz y felicidad para todos.

El nacimiento de la postal de nuestra Biblioteca Gonzalo de Berceo puede verse en:
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/FELI_2011.htm

martes, 14 de diciembre de 2010

viajar en la edad media


Se trata de un viaje, que en circunstancias especiales discurre desde Estella a Sevilla en pleno siglo XIV. Durante dos meses largos, una cuadrilla de hombres a pie y en mula van bajando por caminos de dudosa transitabilidad por Nájera, Burgos, Valladolid, Madrigal, Barco de Ávila, Cáceres y Mérida hasta Sevilla desde donde regresan.

La constancia de este viaje ha quedado a través de las cuentas que entregara su responsable a la vuelta y como tal se han conservado en el Archivo General de Navarra.

La originalidad de este testimonio es indudable, puesto que no contamos con ninguna otra muestra de tan temprana época, ni de recorrido similar, ya que el mayor número de noticias referentes a viajes que quedan se refieren a peregrinaciones a Santiago de Compostela.

Las cuentas de este singular viaje vienen dadas día a día detallando lo que compran para almorzar y cenar, dónde lo compran y a qué precios y aun en qué cantidades a veces compran determinados artículos.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/serrano/estellasevilla.htm

lunes, 13 de diciembre de 2010

el Libro de Alexandre


...el objetivo de esta descripción debe entenderse absolutamente como algo moral, pues los elementos anteriormente señalados se subordinan tanto a la fugacidad de la vida, como a lo vacío del poder terreno. Luego, la figura de Alejandro y la del edificio que lo representa, en realidad, se constituyen como una gran metáfora al pecado que comenten no sólo los gigantes que la alta “torre fizieron”, sino también el que cometió Luzbel al comparar su belleza con la de Dios; en una palabra, la soberbia.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/altamirano/tiendadealejandro.htm

martes, 7 de diciembre de 2010

Desempolvando la biblioteca


Desempolvando la biblioteca encontré este artículo de J.Ignacio Tellechea Idígoras titulado, "CÁRCELES INQUISITORIALES"; una perspectiva distinta de este tema tan controvertido de la España negra. Comienza así:


El tema de las cárceles inquisitoriales ha excitado más la fantasía de los literatos que la investigación concienzuda de los estudiosos. Los frutos corresponden al previsible resultado de tales incitaciones. Sorprende no poco que el famoso Llorente, en su amplia Historia crítica de la Inquisición, dedique escasos párrafos a este tema. Aunque en ellos califique los calabozos inquisitoriales de «rien plus affreux», protesta a continuación de los que los creen lóbregos, húmedos e insanos, diciendo que, al menos en su tiempo, existían buenas celdas, bien iluminadas y sin humedad, en las que inclusive se podía hacer algún ejercicio corporal. Con todo pone todo el acento en la infamia pública que se seguía al que las ocupaba, en la tristeza que acompañaba a la soledad y al desconocimiento del estado del proceso, y en la hipocondria que se apoderaba de quien tales males padecía.

[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/tellechea/carcelesinquisitoriales.htm