viernes, 29 de febrero de 2008

Glosas en vascuence


Se trata de dos glosas en vasco de difícil interpretación, que no parecen tener una correspondencia clara con el original latino. Ésta es la razón por la que la mayoría de los especialistas no se ponen de acuerdo sobre aspectos importantes de dichas glosas. Sin embargo, se trata de testimonios fundamentales para la lingüística vasca, ya que con toda probabilidad estamos ante la primera manifestación escrita de esta lengua. Si nos atenemos a la grafía de la lápida colocada en el monasterio de Yuso por la Academia de la Lengua Vasca y que se muestra al público visitante, las dos frases utilizadas por el glosador en el Códice 60 serían las siguientes:


JZIOQUI DUGU

GUEC AJUTU EZ DUGU


Ésta es también la versión que ofrece Menéndez Pidal en su obra sobre los Orígenes del español y que, a juicio de la mayoría de los lingüistas vascos, es correcta.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/nietoviguera/glosasvascuences.htm
Para saber más, ver nuestra sección

domingo, 24 de febrero de 2008

LA RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN EN LA RIOJA


Antes del siglo VIII el territorio que va a ser la actual Rioja carecía de personalidad propia, no constituía una unidad administrativa ni tenía unidad cultural. La Rioja, lugar de encuentro y cruce, va a adquirir su personalidad en la lucha y tensión fronteriza. La riqueza de la región, la feracidad y relativo apartamiento de sus valles, junto con los caminos naturales que la cruzaban fueron haciendo de ésta, una zona apetecible. El nombre de La Rioja va ir cristalizando y señalando un habitat que con el paso del tiempo tendrá una entidad propia y diferenciada del resto de los territorios que la circundan. La Rioja pertenece en época antigua a la provincia de la Tarraconense. Su romanización fue muy desigual, influyendo más en la llanada del Ebro que en las tierras interiores de los valles de los afluentes de dicho río. Sobre el territorio actuaron las irrupciones de los suevos, vascos y bagaudas dando una situación de inseguridad a lo largo del siglo V. La sumisión de la Tarraconense al poder de los visigodos, hacia el 472, venía a instaurar un principio de orden; pero el ambiente general se fue empobreciendo con el paso de los siglos. Las ciudades se ruralizan y los valles pierden todo recuerdo de vida urbana, encerrándose en sí mismos. La civilización, unida a la cristianización, va a perdurar gracias a la actuación de los monjes o ermitaños que tan numerosos van a ser en La Rioja. Así llegamos al siglo VIII cuando hacen su aparición las huestes del Islam. Apenas puede decirse que hubo resistencia.
[...]
de la sección RIOJA TIERRA ABIERTA

miércoles, 20 de febrero de 2008

Sancho III el Mayor


Sancho III el Mayor, un REY PAMPLONÉS e HISPANO

Sancho Garcés III (1004-1035) es el rey navarro más importante y durante la mayor parte de su reinado fue el soberano más poderoso de la Península. Sin embargo, su figura es muy mal conocida. Por una parte, ninguna crónica contemporanea da cuenta de sus hechos, y cuando a partir del siglo XII comenzó a relatarse su historia ésta comenzó a deformarse, una tendencia que ha llegado hasta nuestros días (1). Por otro lado, los aproximadamente 70 documentos que provienen de su reinado se encuentran a falta de una edición crítica; y esto es muy importante, «pues la mayor parte de ellos fueron rehechos, interpolados, maquillados e incluso inventados en tiempos posteriores, unos porque habían desaparecido en las precedentes calamidades y se debió restituirlos a partir de la memoria oral que sugería su proyección sobre ulteriores realidades, otros porque su tenor no correspondía a las mutaciones de la observancia regular y la organización eclesiástica ocurridas a lo largo del siguiente siglo y, finalmente, algunos porque quizás no habían existido nunca» (2). Afortunadamente estos problemas no nos afectan ahora, porque el objetivo del presente estudio no es trazar la historia de Sancho III el Mayor -cometido que probablemente merecería una tesis doctoral-, sino responder a la iniciativa tomada recientemente por el Ayuntamiento de Fuenterrabía de levantar un monumento a la memoria del rey navarro como «Rey del Estado Vasco, Reino de Navarra», para lo cual se ha convocado un concurso dotado con un premio de 6.010 euros, iniciativa que ha provocado polémica. Pues bien, pese a los problemas que presenta el reinado de Sancho III el Mayor se puede decir que se poseen elementos de juicio claros y en abundancia para dar una respuesta terminante a esta cuestión.
[...]

Este artículo está ubicado en las sección de nuestra biblioteca berceana :

lunes, 18 de febrero de 2008

GUITÓN ONOFRE (1604) de Gregorio González


Capítulo 3º
Sale Onofre de Palazuelos y llega a Sigüenza.
Cuenta lo que le succedió antes de hablar a su amo el sacristán
y refiere una leción que le dio y práctica que los dos tuvieron


Como llegué a Sigüenza, que fue muy en breve por ser poca la distancia de lugar a lugar, luego pregunté por mi amo y, como no le hallase en casa, fuime a ver la ciudad; y, andando por ella atónito, como quien no había visto otra, llegué a la Travesaña 2, que es el nombre de la calle más principal y adonde está la contratación de los mercaderes. Habíame dado el buen Serbán un real en plata para mis necesidades, con que yo iba más rico que mercader genovés. Vendían unos albérchigos que estaban convidando con sus cuerpos 3. Como me vi con aparejo, perdí la vergüenza y arremetímeles. Dios os libre de hombre determinado, que cierra como toro 4. Pedí una libra a una frutera y dile mi real para que me lo trocase. Pesó a otros que estaban primero y preguntóme después lo que quería. Díjelo. Bien se me echaba de ver la leche 5, que, aunque en mi tierra era águila 6, aquí no pasaba mi moneda. En la tierra de los ciegos el tuerto es rey: váyase adonde ven y verá lo que pasa. Por eso dicen que vale más ser cabeza de ratón que cola de león. Al fin me los dio y, como me pidió los dineros, elevéme 7.
-¿Qué es esto? -dije-. ¿No le di un real, señora?
-El de Manzanares 8 -replicó ella-. Eche aquí esos albérchigos, que le darán con la pesa. ¡EI bobillo, con qué venía! ¿Para eso me los hacía pesar? No es ésta la primera. iMirad si sabe el taimadito! ¿Qué os parece?
-Señora... -fui yo a replicar; y, hurtándome la palabra, me la quitó de la boca como el real de la bolsa, diciendo:
-Vaya, amigo. Basta, hermano. A los de las gallaruzas 9, por su vida. ¿Enseñóle más su madre? ¿Cuándo vino, niño? Ponga aquí, acabe: que le darán con ellos.
Faltáronme palabras, que el terminillo incógnito 10 me apegó la lengua al paladar. No era todo testuz. Como estaba en muladar ajeno, no osé cantar 11. Húbeme de ir corrido, sin real y sin albérchigos: aun uno de lástima no me dio para proballos 12.
Llegué a casa y hallé a mi amo 13. Contéle el succeso como lastimado, y, después de haber solemnizado con risa mi bobería, dando con los dedos en los labios comenzó de decir:
-Ba, ba, ba. Quiero darte una leción. Desde hoy, Onofre, comienzas a vivir en otro mundo; allá vívese vida de ángeles. La primera es ésta: avisón, que asan carne 14. De los escarmentados salen los arteros. Si quisieres que no te engañen, no te fíes de ninguno. Quien se te vendiere por amigo te venderá, porque ya los amigos no duran más de cuanto duran los dineros. De hoy en adelante abrir tanto ojo.
-Yo me tendré cuidado -dije entre mí-, que no hay hombre tan discreto que no sea necio una vez.

[...]


La obra completa del GUITÓN ONOFRE en

El Guitón Honofre, de Gregorio González. Una novela picaresca...
Estudio introductorio a la obra "EL GUITÓN ONOFRE" de Gregorio González.

jueves, 14 de febrero de 2008

ATLAS CATALÁN (1375) DE LOS HERMANOS CRESQUES

INICIADOR DEL RENACIMIENTO CARTOGÁFICO.

[...]
La Rosa de los Vientos es la primera vez que se conoce su representación cartográfica, los 32 rumbos y las rotulaciones de los 8 vientos: Tramontana, Grego, Levante, Laxaloch, Metzodi, Labetso, Poniente y Magistro; denotan, la maestría en instrumentos náuticos de los Cresques. Sabemos que en su taller se construían las agujas de marear. Y, precisamente, el modelo de los 32 rumbos y ocho vientos, ha quedado como prototipo hasta nuestros días. Dentro de este orden de ideas es preciso pensar que el N de la Obra, es el magnético, con l0° de declinación E. La continuidad en el trazado de los rumbos N-S y E-O, permite observar en estas cartas, una mixtificación de las redes de rumbo y de las coordenadas rectangulares. Por la forma de disminuir la distancia entre «paralelos» en dirección al Polo Norte y al Ecuador, recuerda la proyección ideada por Lambert. La genialidad de Mercator , como se sabe fue aumentar las distancias en dirección a los polos. El primer rumbo N-S atraviesa la isla de Hierro, con ello se adelantaban al renacimiento de la tradición ptolomeica. Recordemos que en 1634, los más importantes matemáticos de Europa reunidos en París adoptaron como meridiano origen precisamente el de la isla de Hierro. Finalmente, en la Rosa de los Vientos se significaron como era costumbre el N y el E con unos símbolos. En el N se puede observar la clásica estrella que proporcionaba la orientación tanto de día como de noche por medio del astrolabio y el curioso nocturlabio de Raimundo Lulio. La singularidad radica en el punto E en donde existe una estilización de la cruz, similar al candelabro sagrado o Menorá, y de poderse comprobar esta simbología en otras cartas o portulanos anónimos de la época, serviría para identificar que son de los Cresques. Señalemos que en la Ley de Moisés, lo importante eran las obras y no los autores.

[...]

Artículo completo en

de la sección FLORILEGIO MEDIEVAL

viernes, 8 de febrero de 2008

Los Manrique de Lara en La Rioja del siglo XVI



La idea que se ha mantenido tradicionalmente sobre los duques de Nájera, rama nobiliaria surgida a finales del siglo XV dentro de la estirpe de los Manrique, ha basculado hasta ahora hacia el lado de la admiración y el respeto reverencial. Nuestros eruditos locales, con don Constantino Garrán a la cabeza, se han extasiado relatándonos la proximidad a la realeza de la que disfrutaban estos nobles, sus hazañas militares y las grandes prebendas a que se hicieron acreedores por su lealtad y servicios de armas a los monarcas a quienes sirvieron. Incluso llegó a calar la idea de que los duques habían sido grandes benefactores de la ciudad (y ahí estaba, para corroborarlo, el caso de Antonio Manrique mandando edificar el convento de San Francisco) e insobornables defensores de los derechos de la Corona, como tuvieron ocasión de demostrar ante Carlos I cuando, aprovechando su ausencia de la Península para ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V; estalló en Nájera una revuelta en 1520 que, contagiada del impulso que habían cobrado en toda Castilla las violentas reivindicaciones de los comuneros, revistió el carácter de lucha antiseñorial contra los abusos del duque. La revuelta se sofocó de manera sangrienta y el señor ajustició sin piedad a sus cabecillas. Como señalan algunos autores, lo más probable es que, de no mediar el condestable de Castilla, Antonio Manrique de Lara habría arrasado Nájera hasta sus mismos cimientos como represalia por esa rebeldía intolerable contra su autoridad.


[...]

miércoles, 6 de febrero de 2008

LOS MONASTERIOS RIOJANOS

...

Histórica y documentalmente conocemos principalmente los focos de San Felices de Bilibio y de San Millán de la Cogolla, que se salvaron del anonimato gracias a la oportuna intervención de San BruIio de Zaragoza, que escribió casi coetáneamente la vida de San Millán, con alusiones a su maestro San Felices. Pero los eremitorios riojanos de la época visigoda hay que contarlos por docenas y sus monjes por miles, sin lugar a dudas. Y estos eremitorios tan tempranos, situados en los riscos o en las grutas de los montes y sobre todo en los cerros que se asoman a los ríos y valles riojanos, son el verdadero origen de los grandes monasterios, de los prioratos, de las ermitas y de los santuarios que han llegado en buena parte hasta nuestros días.

[...]



domingo, 3 de febrero de 2008

Danzas procesionales de Cameros y norte de Soria





Las comarcas limítrofes de Cameros, en La Rioja, y el norte de Soria tienen una historia y cultura común ligada a la granjería ovina trashumante. Las danzas procesionales no son ajenas a esa afinidad. Aunque hoy en día el arte del danzado solo pervive en muy pocas localidades, hasta la primera mitad del siglo XX se conservó en multitud de pueblos de las dos vertientes de la cordillera ibérica. Las danzas se sustentaban en unas canciones con resonancias antiquísimas. Este trabajo es un corpus de noventa y tres canciones que sirvieron de soporte a la danza, con sus variantes locales y los antecedentes que encontramos en la lírica antigua.

[...]


Artículo completo en