viernes, 28 de marzo de 2008

TABLAS DE SAN MILLÁN


Sin lugar a dudas, la mejor muestra pictórica del gótico que se conserva en La Rioja son dos puertas de retablo pintadas, procedentes de San Millán de la Cogolla, hoy en el Museo Provincial. Se trata de dos puertas gemelas que debieron servir para cerrar algún retablo, y aparecen pintadas por sus dos caras. La técnica empleada es el temple sobre tabla, preparada previamente con una fina capa de estuco y una pequeña trama de tela.
Comenzaremos el análisis de estas tablas por los frentes exteriores. Estos frentes acusan la moldura del marco de la puerta, que la divide en dos mitades: la superior, con una gran escena, y la inferior, cuartelada. La escena superior es la Epifanía, y así, de izquierda a derecha, podemos observar a los tres Magos en una tabla, y a la Virgen con el Niño y un grupo de ángeles músicos en la otra.


[...]


http://www.vallenajerilla.com/berceo/allomanero/tablasemilianenses.htm

miércoles, 26 de marzo de 2008

Trujales y lagares en la documentación riojana medieval y su relación con los lagares excavados en la roca


La mención de trujales y lagares en la Documentación Medieval Riojana es, a juicio de quien esto escribe, de una capital importancia para el estudio de la historia de la vitivinicultura en la Rioja. La presencia, aun no totalmente estudiada, de lagares rupestres también llamados lagaretas, en gran parte del territorio de la Rioja, complementa las menciones de trujales construidos en los campos, entre las viñas, que se hacen en la documentación medieval riojana mas antigua. Aunque todavía queda un largo camino que recorrer para poder datarlos con seguridad e incluso diferenciar sus tipologías o explicar detalladamente la manera en que se utilizaban si que podemos, evidentemente con la mayor de las cautelas, relacionar los restos materiales que han llegado hasta nosotros con las menciones documentales medievales. En la península ibérica han sido estudiados, material y documentalmente, conjuntos muy parecidos a lo largo de las cuencas del Ebro y del Duero desde Cataluña hasta Portugal.

(En recuerdo de Fernando Andrés Barrio)

[...]

En esta dirección se muestra el conjunto arqueológico (al que pertenece la imagen de portada) que está formado por la ermita de Santa María de la Piscina , una necrópolis de repoblación, un poblado con viviendas semirupestres y restos de fortificaciones o atalayas:

viernes, 21 de marzo de 2008

Algunos documentos medievales riojanos



[En] veinte e çinco días del mes de setiembre, era de mill e quatroçientos quatro, ante los puentes de Santa María de Saja Çaharra, estando yuntado el conçejo de Saja Qaharra a campana tañida, según que lo an de uso e costumbre, con Johán Lopes, alcalde, e con Ferrán Peres e con Martín, jurados del dicho conçejo, este día se obligaron a se mantener estas posturas que aquí serán escripias, para los que aquí son e serán de aquí adelante, por escusar muchos daños e contiendas, e por voluntad de todos los vesinos e vesinas del dicho logar pusieron estas posturas que se siguen, e que valan para agora e para todo tiempo:


[1] Lo primero, ponemos que todo aquel que peleare con otro vesino e sacare guchiella e non firiere, que peche treinta e ocho mrs.; e sy firiere que peche çient mrs. e sobre esto que yaga nueve días en el çepo.
[2] E todo omne o muger que peleare uno con otro e llamare uno al otro «fodydo», que peche veynte mrs.
[3] Otrosy, todo omne que peleare con otro e el firiere uno a otro de piedra o de palo, que peche quatro mrs. por cada una.
[4] Otrosy, sy alguno peleare un omne con otro e llamare uno a otro «traydor» o «fidetraydor», que peche por cada una ves que lo llamare ochenta mrs.
[5] E si llamare «fidefudyncul», que peche veynte mrs. por cada ves.
[6] E otrosy, qui llamare «fideputa susir» e «fideputa probada» o «fideputa carcabera», que peche por qualquier destas palabras veynte mrs.
[7] E otrosy, qualquier que llamare uno a otro «malato» o «fidemalato», que peche por qualquier deste çient mrs.

[...]

miércoles, 19 de marzo de 2008

La Rioja bajo la monarquía castellana


Desde la caída del protagonismo najerense hasta los lustros iniciales de la política integradora de los Reyes Católicos, La Rioja recorre el tracto de la historia bajomedieval, unida como un territorio más de los pertenecientes a la monarquía castellana. Dentro de la cronología riojana podríamos señalar como hito inicial el año 1177, fecha en que el laudo de Enrique II de Inglaterra apuntó al Ebro como línea divisoria entre Castilla y Pamplona, la cota final del período habría que situarla a mediados del siglo XV, cuando en la división que sufrió la Sonsierra se adherieron definitivamente San Vicente y Abalos a La Rioja, en tanto que Laguardia y Labastida se vincularon a las Juntas Alavesas.
Durante estos tres siglos, el ámbito de la política exterior riojana, sólo relativamente exterior, por estar La Rioja integrada en Castilla, debe observar la lucha tricentenaria por fijar la frontera con Pamplona en las cercanías del Ebro, y estudiar la creciente integración administrativa de las comarcas riojanas al sistema de merindades de Castilla, en consideración a que La Rioja calceatense y la comarca de Logroño funcionaron muy tempranamente como merindades intermedias y sometidas a éstas se registran otras de menor entidad.
En política interior asistimos al paso de la señorialización de esquemas altomedievales hacia la fijación jurisdiccional de los señoríos, continuadores de la política najerense, y más tarde, a los surgidos de las mercedes enriqueñas. Con la llegada de Enrique de Trastámara, cuando las viejas familias de la nobleza riojana tienen que ceder a los linajes nuevos el disfrute de los señoríos, se generó una relación muy distinta de los señores con los reyes: los primeros actuaron comprometidos con la corona en el gobierno de La Rioja; los otros limitaron su interés a sus pequeños feudos sin comprometerse con la corona en la cohesión de las tierras riojanas.
[...]

jueves, 13 de marzo de 2008

Fernando Alvia de Castro


Nació en Logroño en 1572. El año de su muerte pudo ser 1640. Sirvió como Inspector General de la Armada Real Española y Fuerzas Navales Españolas en Portugal.
Pensador político realista del XVII, perteneció al tacitismo, movimiento que surge en el Renacimiento y cuya fuente de admiración e inspiración es Tácito. Esta corriente tacitista entra en diálogo con Maquiavelo y acepta su planteamiento realista de la política, pero busca compaginar ésta con la moral, ya que la «verdadera razón de Estado» necesita ineludiblemente de la virtud moral. Los «tacitistas» acuden al autor clásico fundamentalmente para servirse de él e introducir encubiertamente algunos aspectos del maquiavelismo, o bien, porque le consideran el máximo expositor «de la realidad política tal como llega a conocerla la razón natural» (Maravall).
Alvia de Castro publica en 1616 "Verdadera Razón de Estado. Discurso Politico"; en 1621 "Aphorismos e Exemplos Politicos e Militares"; "Panegirico genealogico y moral del Excelentmo. Duque de Barcelos" en 1628; etc.. Mientras permanece en tierras lusitanas escribe la obra "Memorial y discurso politico por la muy noble, y muy leal ciudad de Logroño" (1633). En ella rinde tributo a su tierra natal, "me ha parecido, dice en su introducción, por hijo de V.S. y la obligación, que cada uno tiene, según dice Platón, de servir a su patria, naciendo más para ella, que para su bien particular, recoger en este Memorial...". Don Fernando, en este mismo párrafo introductorio, lamenta "envio a V.S. este sumario... que ayude a su justa pretension: y suplico reciba mi buena voluntad, y animo, arto apesarado, que por las largas, y continuas ausencias, que he hecho de ay, desde la niñez, que fuy a Salamanca...". Confiesa que no pudo revisar toda la documentación debido a su corto caudal y las obligaciones con su Majestad y la Patria "..si volviera ahi, procurare con mucho gusto, y cuidado mio, apurar mas lo que aora apunto, y recoger de nuevo lo que se hallare...".
Como político y filósofo renacentista reclama se le permita adornar la verdad con "cosas fingidas... no muy diferentes del asunto principal", para el mejor conocimiento de este relato; claridad, juicio y verdad, "segun dizen los Politicos son las partes que ha de tener la historia". Comencemos, pues, esta lectura de nuestro pasado, siguiendo el consejo del autor riojano "... sin la doctrina y el conocimiento de las causas porque se hizo, o dexo hacerse una cosa, faltarà lo mas principal, è importante, que se saca de las lecturas de las historias, para acertar lo presente, y disponer lo venidero en nuestra conveniencia".

[...]

Esta biografía sirve de prólogo a la edición facsimil que ofrecemos en
http://www.vallenajerilla.com/berceo/alvia/portada.htm

Se puede ampliar con la información de "EDICIÓN, PRÓLOGO Y NOTAS" al Memorial y discurso político por la muy noble y muy leal ciudad de Logroño de D. José Simón Díaz
http://www.vallenajerilla.com/berceo/alvia/simondiaz.htm

domingo, 9 de marzo de 2008

hanc cartam ad illos populatores de Logronio...


Sub Christi et eius clementia videlicet Patris, et Filii, et Spiritu Sancti amen. Ego Aldefonsus Dei gratia totius Ispaniae imperator una cum consilio uxor mea Berta facimus hanc cartam ad illos populatores de Logronio omnibus presentibus et futuris sub potestate nostri regni atque imperii in Dei nomine constitutis pax et felicitatis tempora. Notum acimus itaque quali et dominus Garsia Comes fideissimus et coniux eius contisa dopna Urraca qui fuerunt gloriae nostri regni gerentes nazarensium previdentes utilitati nostri palaci, nostro consilio et assensu decreverunt populare Villam quae dicitur Logronio, quam etiam populantes perfecerunt, et consilium dederunt, qui ibi populare voluerint legem et fuero, ut ibi habitare possint, darem ne magna opresione servitutis gravati acepta ocasione dimiso loco factum nostrum inanis esset et gloriae Regni nostri infamia putaretur, quorum consilio tota devotione faventes, decrevimus eis dare fuero et legem, in quo homines qui in modo presenti in supradicitum locum populant, vel deinceps usque in finem mundi Deo juvante populaverint, tam Francigenis, quam etiam Ispanis, vel ex quibuscumque gentibus vivere debeant ad foro de Francos.

[...]



http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/fueros/fuero_de_logronio.htm

viernes, 7 de marzo de 2008

Fueros de La Rioja


El proceso de la instalación cristiana en La Rioja Alta puede fijarse, según García de Cortázar, en tres etapas. En la primera de ellas, anterior al año 925, en la cuenca del río Tírón y en las de los ríos Najerilla e Iregua, al ser reconquistadas Nájera y Viguera, La segunda abarca desde el año 926 al 975 y es cuando se procede a la ocupación de las tierras comprendidas entre los ríos Oja y el Cárdenas; afluentes del Najerilla. Sigue diciendo el antes citado, que «en esta política repobladora juegan importante papel... la actitud de los monasterios de San Miguel de Pedroso y San Millán de la Cogolla, favorecidos, respectivamente, por el Conde de Castilla y el Rey de Nájera, así como los de Santa Coloma, Albelda y Nájera». Por último una tercera etapa, la comprendida entre los años 976 y 1035, que tiene tres objetivos: ocupar espacios que quedaban todavía vacíos, comprendidos entre los núcleos más antiguos, «densificar su presencia en el eje de su comunicación que corta la región de este a oeste, sobre el que se ha instalado la vía de los francos» y remontar el curso del Najerilla hacia la zona montañosa, en busca quizá de un mayor desarrollo de la ganadería.

...

artículo completo en