martes, 8 de diciembre de 2009

Felices fiestas


Para conocer un poco más sobre esta obra de Gillis Coingnet
http://www.vallenajerilla.com/musica/retablo.pps

domingo, 29 de noviembre de 2009

Varea, ciudad romana junto a Logroño



VAREIA en el universo romano

En los últimos treinta años anteriores a nuestra Era, los núcleos poblacionales del corredor del Ebro perdieron su reducida proyección local para integrarse en un tejido cultural, el romano, que había demostrado ya su superioridad bélica y que se disponía bajo la dirección de Augusto a ensayar, por primera vez en su historia, un sistema de organización territorial.

En efecto, atrás quedaban ya las soluciones precipitadas que había impuesto el ritmo de la conquista, los ensayos parciales llevados a cabo por generales que, con frecuencia, pensaban más en sus necesidades que en las de Roma ; resultaban inservibles ya los sistemas de recompensas individuales a los hispanos traducidos con frecuencia en la concesión de la ciudadanía: el esfuerzo militar de casi doscientos años en Hispania exigía una reorganización administrativa y un plan de integración jurídica que permitiera ahora a Roma obtener algo más que alimento y ropa para el ejército. Había llegado el momento de convertir a Hispania en un territorio tributario, de ofrecer a la población itálica un área de actividad comercial, de recompensar el esfuerzo de los soldados con asignación de tierras y junto a todo ello, de buscar aliados entre los sometidos, es decir, de poner al territorio y a sus habitantes al servicio del orden romano.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/espinosa/vareaenelorberomano.htm

sábado, 21 de noviembre de 2009

el gallo y la gallina: variante najerina del milagro


"En los confines de Francia habitaba un piadoso matrimonio de grandes virtudes y profunda religiosidad, siendo los dos muy devotos de la Virgen María.

Hacía quince años que se habían casado y no tenían hijos, por lo que, aunque dichosos en su Matrimonio, su anhelo constante era tener un hijo, y continuamente se lo imploraban a Dios y a su Madre divina, sin que hasta entonces hubiesen conseguido el sueño de su vida, en el que cifraban todas sus ilusiones.

No habían perdido, sin embargo, la esperanza de tenerlo, y seguían pidiéndoselo a Dios encarecidamente. Una noche, cuando dormían, se les apareció en sueños santa María anunciándoles que Dios les concedería un hijo, pero con la condición de que le llevasen, cuando fuese mayor, en peregrinación al sepulcro del apóstol Santiago..."
[...]


http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/gallonajera.htm

martes, 10 de noviembre de 2009

Fiestas de San Bartolomé en Ledesma de la Cogolla


Ledesma es un pequeño pueblo del valle del río Najerilla, aupado entre montes de encinas. Una de sus industrias tradicionales, el carbón vegetal de sus bosques, se ha convertido desde hace unos años en un evento cultural de gran importancia para la etnografía riojana. Gracias a todos los ledesminos se recrea la CARBONERA desde la primera tarea, la tala de la leña, hasta la venta del carbón. Una tarea dura que requiere el trabajo y la dedicación de todo el pueblo.

Pero no todo es trabajo para los ledesminos; en esta ocasión, a través de la presentación de Power Point, conoceremos sucintamente cómo disfrutan de la fiesta de su patrón San Bartolomé: religiosidad y ocio que evidencian el espíritu colectivo de este pueblo riojano.
(En la fotografía la iglesia románica de Ledesma en la mañana gris del 16 de Abril de 2004)



"La nieve amortigua el amanecer en Ledesma, humean las chimeneas y los animales en los cobertizos patean requiriendo su ración de heno.
El pueblo despierta blanco. Es el último regalo de la primavera florida, el paisaje repetido durante siglos que se recrea en los albores del tercer milenio.
Y
en lo alto del pueblo, como antaño en lo más profundo de sus bosques de hayas y encinas, arde pacientemente la carbonera.
El carbonero en su choza vigilante, aviva el fuego y corta sin prisa finas lonchas de tocino, su desayuno. Desde su atalaya, mientras la nieve se desprende de la encina y canta el herrerillo, piensa en sus hijos con la mirada perdida en las cumbres blancas. Después de tantos dias al raso añora el calor del hogar y la cama tibia. Es el pan de la familia y aguanta gozoso revisando, con la azada al hombro, el tiro de las boqueras de su carbonera.
"
[...]

http://www.vallenajerilla.com/pueblos/ledesma/carbonera.htm

lunes, 2 de noviembre de 2009

Son escasos los datos que se conocen sobre la vida de este clérigo riojano, que debió de nacer a finales del siglo XII en la localidad de Berceo, tal y como él mismo apunta en una de sus obras. Dicha población se encuentra enclavada en el valle de San Millán a orillas del río Cárdenas, en el punto en el que las montañas de La Demanda se separan para permitir que el valle se abra a las altas y fértiles llanuras riojanas.Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se ordenó sacerdote. Su vida se desarrolló en un medio campesino medieval, muy rico en cultura tradicional, lo que sin duda alguna marcó la pauta en la funcionalidad de su obra: su trabajo, de impronta religiosa, es eminentemente didáctico. Con él intenta enseñar a un público campesino la trama cristiana que le es más próxima. Así, desarrolla la vida de aquellos santos surgidos en el mismo entorno que sus oyentes, como son los casos de Santo Domingo de Silos o Santa Oria, y cómo no, el propio San Millán de la Cogolla.Por esa época, la figura de la Virgen María toma una relevancia especial en todo el orbe cristiano, lo que se hace notar sobradamente en la piedad popular. A través de la imagen y personalidad de la Virgen, Gonzalo de Berceo conecta íntimamente con su pueblo y su época redactando una de sus obras más carismáticas, "Loores de Nuestra Sennora", donde la función didáctica alcanza un gran esplendor. Sus poesías fueron recitadas en público por los juglares de la época.

TABLAS DE SAN MILLÁN (foto de la entrada)
Sin lugar a dudas, la mejor muestra pictórica del gótico que se conserva en La Rioja son dos puertas de retablo pintadas, procedentes de San Millán de la Cogolla, hoy en el Museo Provincial. Se trata de dos puertas gemelas que debieron servir para cerrar algún retablo, y aparecen pintadas por sus dos caras. La técnica empleada es el temple sobre tabla, preparada previamente con una fina capa de estuco y una pequeña trama de tela.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Domingo en el camino jacobeo riojano


Lo de menos es saber si nació o no en Viloria de Rioja, entre Grañón y Belorado, en fecha desconocida (posiblemente en 1019), por lo menos, no comprobada. Lo que importa es saber que vive a caballo de los siglos XI y XII, período de tiempo interesante desde varios puntos de vista: político, económico, social, religioso.
Por los años en que debió nacer Domingo García, la Península atraviesa un momento trascendental de su historia. Políticamente, la España cristiana va a sacar el jugo a la musulmana en forma de parias, enriqueciéndose.
La frontera entre ambos mundos se fijará en el Sistema Central. Y monarquía, nobleza y clerecía castellano-leonesas acometerán la ingente tarea económica-social de la repoblación del país. Es el momento en que nace toda una floración de ciudades que participa del resurgimiento urbanoeuropeo de esta centuria, resurgimiento urbano hijo del económico. Así nacerán Jaca (1077) y Estella (1090) Y se reorganizarán las de Santiago, Lugo, Sahagún, Logroño, Carrión de las Condes ...
[...]

http://www.vallenajerilla.com/musica/santodimgodelacalzada.pps

sábado, 17 de octubre de 2009

la loba de Tobía



En su libro "Flor nueva de romances viejos", (Madrid 1953), dio a conocer D. Ramón Menéndez Pidal esta delicada pieza de los pastoriles. Origen extremeño le atribuye allí el ilustre filólogo. De Trujillo es, en efecto, en la forma que él recoge, la perra que persigue a la loba «y la perra trujillana».
Dudamos que exista dentro de nuestro romancero uno de tan rica gama de variantes como este romance de la loba parda. De su importación a nuestra tierra no nos extrañaremos si recordamos que antiguamente solían venir las ganaderías extremeñas a pastar en nuestras sierras, y a su vez las nuestras pasar en Extremadura gran parte del año. De la Historia de Valvanera, escrita por el P. Agustín Urcey Prado, O. S. B. (1932) copiamos la siguiente nota : «Parece deducirse de algunas, escrituras que esos rebaños pasaban a Extremo en cuanto se ganaron aquellas provincias a los moros. En los siglos XVII y XVIII solía partir el rebaño en los primeros días de noviembre, regresando a principios de mayo».
[...]

jueves, 15 de octubre de 2009

Benedictinización monástica y los caminos de Santiago


[...]


Cuando Sancho el Mayor (25) consiguió hacer practicable el «camino francés», o sea el de la peregrinación por antonomasia, desde los Pirineos hasta Nájera, liberándola en consecuencia de la desviación que hasta entonces sufría al atravesar precisamente Álava. El texto fundamental y más antiguo que así lo relata, con el que concuerdan otros que le corroboran sobreabundantemente aunque no aporten nada nuevo apenas, es el de la Historia Silense (26), según el cual dicho soberano «hizo correr sin retroceso el camino de Santiago, que los peregrinos torcían desviándose por Álava, desde los montes Pirineos hasta el castillo de Nájera» (27).
Es decir, que a pesar de la carencia de noticias anteriores, y de la consiguiente vaguedad con que se puede hacer cualquier afirmación, a fin de cuentas más bien conjetura, para todo dicho pasado previo al reinado aludido, desde éste deja de pasar por Álava el camino principal (28), que al fin y al cabo según el tenor del Silense lo hizo durante algún tiempo por indeterminado que éste sea, y sólo será en adelante atravesada aquélla por caminos secundarios.


[...]


viernes, 9 de octubre de 2009

la filología investiga las glosas euskéricas


[...]
Hoy en euskera “guec ajutu eç dugu”, independientemente del significado que se le atribuya al verbo ajutu, se entiende como que nosotros somos el agente, cuando queda claro por el equivalente latino que su función era P. Estamos, por tanto, ante una construcción desaparecida. Su existencia únicamente era posible si aún no se había formado el valor actual de las construcciones ergativas en las que se entiende el caso marcado como A. Es decir, dado que esta estructura en el siglo X no podía sustentar dos valores (principio de distintividad), debemos deducir de su mera existencia que el caso ergativo con valor A aún no existía.
[...]

domingo, 27 de septiembre de 2009

¡ adios, profesor Deyermond !



Con este artículo del maestro de hispanistas Alan Deyermond queremos honrar su memoria y darle nuestro pequeño homenaje de agradecimiento por toda una vida dedicada a la Filología Hispánica.
Los Loores de Nuestra Señora, obra de la madurez literaria de Gonzalo de Berceo1 , estaban casi desatendidos hasta fecha muy reciente, tanto por los críticos como por los que elaboraban ediciones de los clásicos medievales. El poema se leia en la edición de Tomás Antonio Sánchez (1780); en el tomo LVII de la Biblioteca de Autores Españoles, donde Florencio Janer se basa en Sánchez; o en alguna que otra edición escolar que copiaba a Janer. En cuanto a comentarios literarios, se encontraban nada más que frases sueltas en obras de carácter general.
[...]

sábado, 12 de septiembre de 2009

un nudo enrevesado de la filología


Las GLOSAS, las anotaciones que realizaban los monjes para ayudarse a entender el texto latino, puesto que cuando fueron escritas (hacia los siglos X ó XI d.C.) se había perdido ya la lengua culta desde hacía mucho, y la mayor parte de la población hablaba lenguas románicas antepasadas de los idiomas modernos como el castellano, el gallego, el catalán, etc...

No obstante, lo que nos interesa para este estudio, es el hecho de que sobre los folios denominados 67v y 68v del Aemilianensis 60, aparecen entremezcladas con las glosas romances dos frases en un idioma que sin ninguna duda es vascuence o «euskera» antiguo.

Pero lo que parecía en un primer momento relativamente fácil de traducir, pues en teoría corresponden en su sentido al texto del sermón latino que comentan, se ha convertido en una especie de nudo enrevesado de la filología, que nadie parece haber desatado con total seguridad.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/aznar/glosasemilianenseseneuskera.htm
Para saber más:

domingo, 23 de agosto de 2009

De la vida de la Gloriosa Virgen Santa Aurea


Mateo Anguiano Nieva o Mateo Anguiano Echevarría (nace en Anguiano, La Rioja en 1610, muere a finales del s. XVIII) fue religioso capuchino.
Estudioso de la historia de La Rioja, era conocedor de los monumentos religiosos situados en las poblaciones de toda la región.
Entre otras obras cabe reseñar "Compendio historial de la provincia de La Rioja, de sus santos y milagrosos santuarios", del que ofrecemos la vida de Santa Oria procedente de la edición facsimil de 1704.

"Aun tenemos que facar piedras preciófas del fagrado mineral de S.Millan,fecundo feno de Santos, y de purifimas Virgines: porque fe nos ofrece luego tratar de la gloriofa Virgen Santa Áurea,con cuyas virtudes fe iluftraron los Montes Diftercios.acoftumbrados à dàr tales flores, que refpiran fragrancias defde fus cuebas,y cabernas. Fué, pues,natural Santa Áurea de Villa Velayo, Lugar diftante feis leguas de San Millan de la Cogolla. Sus padres fueron García Nuñez,y Amunia, gente honrada, y principal, y que abundaron de bienes de fortuna,y mucho mas de los de gracia. Eftuvieron algunos años eftos díchofos cafados fin tener fruto de bendición: crecieron con la dilación los defeos de tenerle,y para obligar à Dios, hizieron muchas limofnas,repitieron ayunos,y multiplicaron oraciones, y promefas:y el Señor Soberano oyó lus continuas fuplicas..." [...]

http://www.vallenajerilla.com/musica/vidadesantaoria.pps

viernes, 14 de agosto de 2009

entre viñas verdes de envero plenas


He aprovechado la mañana magnífica de este día de fiesta para hacer andando el camino que lleva desde Nájera a Cenicero. El viejo camino al ferrocarril. Es un camino de suave bajada con dos etapas: Nájera – Uruñuela, Uruñuela – Cenicero.

El camino transcurre entre fincas cultivadas con un esmero, con una diligencia, admirables. Más que entre viñas o entre tierras de pan llevar, parece que estás entre huertas. Tierra cuidadosamente labrada, sin rastro de hierba, sin rastro de piedras inútiles por pequeñas que sean. Tierra trabajada como labor de bordadora de encaje.

Pero ese, con ser grande, no es el único atractivo de este camino. Para mí que procedo de una aldea como Manjarrés, con Moncalvillo y Serradero detrás, con los Cameros y Soria, detrás—la tierra del cereal, los rebaños y la lana—, éste es además el camino hacia la ribera del Ebro y la Ribera es la tierra de la industria del vino y del ferrocarril.

Éste es efectivamente el camino que desde la inauguración de la estación del tren en Cenicero, el 2 de marzo de 1863, conduce desde la civilización antigua, la agropecuaria, la del interior, la del Sur, a la modernidad, a la Revolución Industrial, a la industria, el comercio y los servicios florecientes en los pueblos grandes y ricos de la ribera del Ebro, a la civilización urbana del Norte; o mejor del eje Este – Oeste—Miranda de Ebro – Zaragoza—que es exactamente el limite septentrional de la Rioja.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/rutacenicero.htm

jueves, 6 de agosto de 2009


A menudo se hace difícil oír las voces de las mujeres del pasado, de todos modos intentaremos establecer un diálogo con las mujeres del año 1000 y matizar las palabras de un prestigioso medievalista que decía que estas mujeres no serán para nosotros más que sombras indecisas, sin contorno, sin profundidad, sin acento. Creo que estas mujeres van a ser para nosotras y nosotros algo más que ligeras sombras. Sólo con dar una ojeada a la documentación que se ha conservado de fechas cercanas al año mil percibimos un cierto tono femenino. Si nos proponemos analizar su presencia en profundidad nos daremos cuenta que ellas no solamente están, sino que tienen acento y voz propia. Con esta finalidad he escogido unos ejemplos, a través de documentos que abarcan un arco temporal desde mediados del siglo IX hasta mediados del siglo XI y un espacio que comprende especialmente documentación de las tierras que hoy conocemos como Catalunya, Aragón, Navarra y la Rioja.
[...]


http://www.vallenajerilla.com/berceo/vinyoles/lasmujeresenelanomil.htm

sábado, 25 de julio de 2009

viajar después de muerto al servicio del poder


Para el autor de la Crónica Najerense, la historia de la relación entre los hermanos Fernando I de León y García Sánchez III de Navarra es la historia del enfrentamiento de un triunfador (Fernando I) y de un perdedor (el rey don García)...
A nadie que haya leído tres líneas de Historia de la Edad Media le sorprenderá que entrase dentro de los planes políticos de ambos rivales la fundación de una gran iglesia.
En el caso de García Sánchez III será la que hoy conocemos como Santa María la Real de Nájera y en el Fernando I, San Isidoro de León.
El autor de la CN verá la historia de ambos templos desde el mismo punto de vista que la biografía de sus fundadores. La historia de Santa María la Real será un fracaso, en cambio, la de San Isidoro de León resultará un éxito.

“García, después de que cumplido a Dios su castigo volvió de Roma, recibió el reino de Pamplona. Pero Ramiro, deseoso de quitarle el reino, como por sí mismo no podía, llama en su propio auxilio a unos reyes moros vecinos suyos, a saber, a Almuzthahen de Zaragoza, al rey de Huesca y al rey de Tudela, y una vez puesto el campamento aliado de Tafalla, prepara contra su hermano una guerra gravísima. García, preocupado por el combate, confiando en el Señor, mientras oraba de noche en una iglesia pequeñita consagrada a Santa María la Virgen – que está dentro de una cueva en el lugar en el que ahora se asienta el monasterio de Nájera –, rendido por el sueño se quedó dormido y en sueños supo por revelación divina que ganaría la guerra que iba a tener lugar. Tras hacerse de día, le contó el sueño a su mujer la reina Estefanía y a sus barones, y le prometió a Dios que si con su misericordia podía ganar la inminente guerra, haría en el mencionado lugar una basílica mayor dedicada a Santa María Virgen.”[13]
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/fundacionsantamarialareal.htm

viernes, 3 de julio de 2009

XX semana de estudios medievales de NÁJERA


La "semana de estudios najerenses" celebra su veinte cumpleaños, un reto que los "Amigos de la Historia Najerillense" afrontan con ilusión y que es referencia internacional de los estudios medievales.

Programa completo y ficha de inscripción en http://www.vallenajerilla.com/estudiosmedievales2009/programa.pdf

( Certificado concedido por la UNED: 2,5 créditos / 35 horas )


Más información:
AMIGOS DE LA HISTORIA NAJERILLENSE
C/San Jaime 25-27
26300 Nájera (La Rioja)
Teléfonos:
675035817 - 620792543

lunes, 22 de junio de 2009

Realismo y efectividad en los milagros de Gonzalo de Berceo


La narrativa medieval española se manifiesta a través de obras más o menos extensas que cuentan las aventuras de un corto número de personajes -cantares de gesta, novelas-, o a través de colecciones de relatos cortos independientes, que, muchas veces se intentan unir por medio de algún recurso. Así, por ejemplo, en el Calila e Dimna, el marco en el que se insertan las historias es el diálogo entre un rey y su consejero; en Bonium o Bocados de oro, se presenta a un rey de Persia, Bonium, que, deseoso de obtener conocimientos, viaja al palacio de unos sabios de la India cuya ciencia se expresa por medio de los ejemplos que se narran en la obra; el Sendebar o Libro de los engaños y asayamientos de las mujeres está constituido por los apólogos narrados por los consejeros de un rey para defender a un príncipe de las acusaciones de su madrastra, que también se justifica por medio de cuentos didáctico-novelescos. Quizá el denominador común de estos marcos sea el diálogo en el que quedan insertos, como elementos que lo constituyen, los relatos. Los Milagros de Berceo se presentan ante el lector de manera parecida. El recurso que sirve de unión no es en este caso un diálogo, sino que, tal como se hacía en los sermones medievales, se utiliza el monólogo que un predicador dirige a su público.

[...]

martes, 16 de junio de 2009

decir de la rioja - Gerardo Diego


No sabe lo que es vida quien en ti no reposa,
Rioja, de tan abierta, secreta y misteriosa,
sabor de los sentidos confirmando a la rosa,
estribo de Los Ángeles que alzan a la Gloriosa.

Sí. Yo también quisiera loarte y romanzarte
y, sin pedir ni un sorbo al rubricar mi encarte,
¿un cantar? No, un decir, un dictado rezarte,
rozarte en vuelo bajo, tus registros pulsarte.

Un ábaco mis sílabas, tetragrama y razón.
Juan, Gonzalo, acorredme. Dobles de corazón,
bailas y semitonos de tan pausado son
hagan bajar los párpados y enlabiar la oración.

¿Te acuerdas? Me llamaste a izar tu primavera.
Ya verdeaba el soto su niebla tempranera,
y cantaban juglares su rima porque era
desde el balcón la hoja logroñesa y puntera.


[...]


lunes, 1 de junio de 2009

El medio y alto Yalde, o los pueblos de la Rogativa


En el valle alto del Yalde, “la Virgen” es la Virgen de la Antigua de Arenzana de Abajo; “la Santa”, santa Coloma; “las Santitas” son las hermanas santas, Nunilo y Alodia, de Bezares y Castroviejo y “los Santos”, el niño san Ramiro de Arenzana de Arriba y el igual niño san Mamés de Manjarrés. La jerarquía entre ellos la establece la, en otros tiempos, muy frecuentada rogativa a santa Coloma en tiempo de sequía. El desarrollo de la Rogativa era así...
...

“En Bezares no te pares,
En Santa Coloma no comas
Y en llegando a Manjarrés,
“Liberános Dominé” (sic).

“Mujer de Arenzanarriba
Y vino de Manjarrés,
“Liberános Dominé” (sic).

“Virgen de la Antigua,
Madre soberana,
No les hagas caso
A esos de Arenzana.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/yalde.htm

sábado, 16 de mayo de 2009

Cartulario de Sta.María la Real de Nájera de 1209

32 documentos a través de los cuales podemos conocer con más profundidad la historia de las tierras riojanas, sus topónimos, hechos, costumbres, usos y nombres de quienes las poblaron. Una joya histórica que gracias a los avances informáticos puede estudiarse con relativa facilidad tras el ingente esfuerzo de Julián Cantera Orive.

Documento n.° 2 (extracto)

Dado en el Castillo de Nájera (Logroño). 21 de octubre de 923. El rey don Ordoño II de León hace al abad don Zenón donación del monasterio de Santa Coloma virgen, en las cercanías de Nájera, después de haberlo recobrado de los infieles, para su restauración y repoblación, añadiendo lo correspondiente a la luz y ornamentación del templo y para vestido de los religiosos, así como para los pobres y peregrinos, en ciertos terrenos de los alrededores de Nájera. Se hace constar que dicho rey acababa de tomar la plaza de « Nájera, llamada antes Sénonas y después Tricio, junto al río, que hoy llaman Najerilla ». Con el rey firma su hijo que le sucedió con el nombre de Alfonso IV y ambos hacen poner sus signaturas (muy curiosas) al pie del documento.
de Ordoño II de Alfonso III tal como están en el Cartulario.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/canteraorive/cartulariosantamarialarealdenajera.htm

Añadir imagen

martes, 12 de mayo de 2009


La Virgen de Valvanera es la Patrona de La Rioja. Su imagen antiquísima tiene una rareza especial: la postura de las piernas del Niño. Muchas explicaciones se dan al hecho, y aquí aportamos la que ofrece el P. Fr. Benito Monge en su obra reeditada en 1761.
"No hizo Dios Criatura mas amable que la que su bondad crió para digna Madre de su Unigenito Hijo: Ni alma mas compasiva, y amante de los Hombres, que la de la Virgen Maria. Primogenita la hizo de todas las Criaturas, con quien repartir gustoso la Fabrica y disposicion de sus operaciones; y con la restriccion de nada darnos, que no viniese de mano de esta bella Criatura. Pero con qué primor! Con qué alta providencia, y piedad infinita! Aun quando mas indignos de sus Gracias, é incapaces por la culpa de recibir sus favores, yá que no pudiera por su mano favorecernos, gusta que lo logremos por mano de esta Madre de Clemencias. Testigos de esta verdad son mis Padres San Bernardo, y San Anselmo: Pero mas lo es la experiencia en los continuos Milagros que se leen de su piedad, en todas las Imagenes que venera el Christianismo, y en especial en la nuestra la Virgen de Valvanera."
[...]
Para saber más:
Imágenes del Monasterio de Valvanera (fichero pps):

jueves, 30 de abril de 2009


Conocí a Tarsicio Lejárraga cuatro o cinco años después de que se hiciera cargo de la custodia del Monasterio de Suso. Debió ser en 1966 o en 1967.
Cuando yo subía de Nájera a San Millán, cosa que sucedía varias veces al año, las primeras veces me limitaba a oír atentamente sus explicaciones como uno más del grupo de visitantes; en las siguientes me permitió Tarsicio que, después de oírle, vagase un largo rato por allí, absorto en mis observaciones; más adelante comenzamos a tenernos confianza y, entre tanda y tanda de visitantes, nos sentábamos en la trastienda y allí hablábamos tranquilamente de todo lo divino y lo humano.
Ya jubilado, pude charlar con él en Nájera en varias ocasiones. Luego lo perdí de vista y en las navidades del 2002 me enteré, con profundo dolor, que había fallecido un mes antes.
Le debo a Tarsicio mi cariño a San Millán y más en concreto a Suso. Él poco a poco me fue iniciando en el riquísimo universo de Suso. Todos tenemos un lugar secreto donde nos perdemos para volver a enraizarnos en la tierra que consideramos más nuestra. Yo tengo dos. Uno, gracias a la paciente pedagogía de Tarsicio, es Suso y el otro siempre fue Valvanera. Ellos son mi patria espiritual. Si un día me pierdo, buscadme en cualquiera de los dos.
[...]

miércoles, 1 de abril de 2009

Cultura visigótica o hispana en La Rioja


Cuando hablamos de escritorio "visigótico" nos estamos refiriendo al ambiente cultural que nace a finales del siglo VI y fenece con el siglo XI a causa de la invasión románica que cambia la liturgia, los modelos que se copian, el arte, el derecho, la teología, las relaciones humanas, la política y hasta la economía; es decir, la letra y el espíritu de la cultura.
La fuente de esta corriente cultural fue, sin duda, el III Concilio de Toledo y los escritos de San Leandro durante los dos últimos decenios del siglo VI, al que seguirán de inmediato los de su hermano San Isidoro y su producción de síntesis en los primeros treinta años del VII. Con ellos empalman los de San Braulio y Tajón, ambos de la escuela zaragozana, sucesora de la de Sevilla, entre 630 y 660. En la escuela de Zaragoza madura intelectualmente San Eugenio, quien trasmite el testigo a la sede primada de Toledo, cuyos grandes arzobispos (el mismo San Eugenio, San Ildefonso, San Julián...) llenan todo lo que quedaba del siglo VII.
[...]

jueves, 26 de marzo de 2009

XVIII semana de estudios medievales de Nájera (2007)



En los años 953 a 956 el monje Juan, perteneciente a la comunidad monástica reformada del monasterio lorenés de Gorze, participó en una embajada dirigida por el rey germano Otón I ante el califa de al-Andalus Abd al-Rahman III. La Vita de Juan de Gorze, escrita tras su muerte por Juan de San Arnulfo 1 nos da amplio detalle sobre las vicisitudes del viaje hasta Córdoba, la permanencia del monje de Lorena en la capital andalusí y la solemne audiencia ante el califa; tras haberse cumplido el objetivo de la embajada con la entrega por Juan de Gorze de los regalos de Otón I al califa y el consiguiente agradecimiento y manifestación de amistad por éste, el monje lorenés fue nuevamente llamado a su presencia y tuvo lugar, conforme a esta fuente, una conversación entre ambos en torno al poder del rey Otón I. Juan de Gorze habla de su rey, a quien califica de emperador (no lo será hasta 962), describiendo su poder, prudencia, ejércitos, gloria y riquezas, y ante la pregunta de en cuanto sobresale su poder sobre otros reyes Juan de Gorze responde que "no hay nadie que pueda igualarse a nuestro emperador". Sin embargo Abd al-Rahman manifiesta que él no concibe que un rey poderoso entregue parte de sus territorios al gobierno de otras personas, que exista un poder delegado. Sin duda el califa omeya tiene conocimiento de las recientes revueltas de duques como el hijo y el yerno de Otón. Para el gobernante musulmán este reparto de poder es una muestra de debilidad, pues un auténtico poder no puede ser repartido ni distribuido; por lo tanto considera que el poder del rey o emperador cristiano adolece de una falta de autoridad, y es que en definitiva el soberano musulmán no comprende la existencia de un poder político que está sustentado por una trama de relaciones personales en las que el consenso juega un papel decisivo 2. Parece, pues, que nos hallamos ante el choque de dos concepciones distintas respecto al poder político superior, lo que puede constituir un buen inicio para una exposición acerca de las contraposiciones entre la sociedad o sociedades cristianas y el mundo islámico.
Más allá de las claras diferencias religiosas y culturales, muchos historiadores se han preocupado por hallar unos fundamentos diferenciadores que definan a las sociedades musulmanas con respecto a las cristianas, particularmente de la Cristiandad Occidental, buscando así los propios rasgos ideológicos, sociales y políticos. En 1998 se publicó en la revista Hispania un monográfico, coordinado por el bizantinista inglés John Haldon sobre "El modo de producción tributario", que ofreció sugestivas interpretaciones y propuestas para un debate que afecta de lleno a la contraposición entre el modo de producción feudal y el modo de producción tributario, la formación social islámica y la formación social feudal.
[...]

lunes, 16 de marzo de 2009

en el valle de San Millán...


Presentamos unas imagenes bien documentadas en un fichero PowerPoint sobre las GLOSAS EMILIANENSES. Van dirigidas al mundo educativo y, sobretodo, a los jóvenes estudiantes que se topan por primera vez con los orígenes de las lenguas romances hispanas. La iconografía seleccionada está centrada en el valle de San Millán así como en la edición facsimil del códice AEmilianensis 60 en el que se hallan las más de mil glosas latinas,romances y euskaras.

http://www.vallenajerilla.com/musica/glosasemilianenses.pps

martes, 10 de marzo de 2009

Guía sentimental por las tierras de Gonzalo de Berceo


...hacia 1950, Manjarrés no era más que una aldea serrana de la Rioja profunda, situada allí donde el Yalde comienza a ser un río adulto, tuve la suerte de encontrar en ella a un magnífico maestro, don Cipriano González Pérez, que afianzó el amor que mis padres me legaron por el saber y por la lectura; y a un párroco, don César Loma Osorio, fino lector y magnífico músico, que hizo cuanto estuvo en su mano para abrirme un futuro más esperanzador que el que me esperaba como un más que pobre destripaterrones.
Gracias a ambos, una tarde de primavera, en la escuela, oí por primera vez a Manuel Dicenta declamar los versos de El Alcalde de Zalamea desde un funcional tocadiscos. Desde entonces Dicenta ha sido para mí el modelo de la acertada lectura del verso español. [...]

jueves, 5 de marzo de 2009

De viejo pastor a chivo expiatorio



En el recuerdo histórico del «desastre del 98» nos llega también la imagen de Sagasta como responsable directo de la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, al ocupar en ese momento la Presidencia del Consejo de Ministros. Más allá del tópico, este trabajo pretende rastrear las actuaciones y proyectos del político liberal en las décadas anteriores al conflicto, ofreciéndose algunas claves de interpretación de las oportunidades desaprovechadas para solucionar los conflictos antillanos y evitar el traumático final.


Para saber más:

viernes, 27 de febrero de 2009

Ermita de Ntra. Señora de Arcos (Tricio)


Basílica paleocristiniana del siglo V. Tiene planta basilical, con tres naves de igual altura y cabecera cuadrangular. Se construyó durante el siglo V con materiales reutilizados de algún templo románo de la población (aproximadamente del siglo II) y sobre un antiguo mausoleo rómano o edificio funerario del siglo III.

[...]

http://www.vallenajerilla.com/musica/arcos.pps

Para ver más imágenes de La Rioja en formato powerpoint seguir este enlace :
http://www.vallenajerilla.com/musica/index.htm

lunes, 23 de febrero de 2009

Guillén de Brocar, 1er. impresor en Logroño


En el centro de la plazuela de la antigua calle de la Imprenta —hoy Martínez Zaporta— una lápida con letras moldeadas en los tipos de la primera imprenta logroñesa dice a todos : « En esta plazuela tuvo su taller el impresor Arnaldo Guillen de Brocar, ciudadano de Logroño». .
El Cardenal Ximénez de Cisneros, cuando pretendió erigir el monumento más grande de las letras, la Biblia Políglota, reclamó aquí, para que se trasladase a Alcalá, al maestro alemán.
Yo sé de los nobles intentos de varios investigadores que han emprendido tan ardua labor y que, a la postre, resultaron baldíos, originándose tan sólo cortas publicaciones con referencias aisladas y, cuando más, trabajos que apuntaban tímidos aspectos de la cuestión, quedando al descubierto, de esta suerte, la necesidad cada vez más apremiante de esta historia de la imprenta en la Rioja.
En el Archivo Biblioteca, a mi cargo, de la Excma. Diputación reposan unos trabajos, que hasta ahora nunca vieron la luz, de dos meritísimos eruditos riojanos ya fallecidos: don Narciso Hergueta Apuntes para la historia de la imprenta en Logroño— y don Pedro González —Apuntes para la historia de la imprenta en la Rioja—. [...]

domingo, 15 de febrero de 2009

La romanización en La Rioja



El actual territorio de La Rioja fue desde la antigüedad pieza clave en las comunicaciones este-oeste del norte peninsular. La derivación en Virovesca (Briviesca), de la vía que desde Asturica por Pompaelone comunicaba con Aquitania, de la que se dirigía a Tarracone por Caesaraugusta, confirió a este territorio una importancia estratégica singular al ser atravesado por esa carretera romana de oeste a este en toda su actual extensión.
Importantes ciudades romanas como Libia (Herramélluri-Leiva), Tritio Magallum (Tricio), Vareia (Varea), Calagurris (Calahorra) y Graccurris (Alfaro), florecieron sin duda al amparo de esta vital vía de comunicación.
Toda la historia posterior de La Rioja se apoya ineludiblemente en esta columna vertebral cuyo corredor no ha dejado de usarse hasta nuestros días, en que en forma de autopista sigue cumpliendo su misión.



miércoles, 4 de febrero de 2009

choperas y viñedos en el valle del Najerilla


Desde el balcón que domina el río Najerilla en los pagos de Uruñuela, hace aproximadamente un mes, paseamos una tarde apacible con la digital a cuestas; estos son algunos de los paisajes que ofrecemos en un fichero de powerpoint.

http://www.vallenajerilla.com/musica/uru.pps

sábado, 24 de enero de 2009



Entre otros poemas, el XI, compuesto en honor de San Hipólito, presenta un interés particular; no solamente da una descripción muy real de las Catacumbas romanas; suministra también numerosas informaciones, aunque un poco entremezcladas, sobre uno o más bien varios Mártires llamados Hipólito. Desde el punto de vista hagiográfico, este texto provoca problemas críticos que han sido ya estudiados por competentes historiadores; no nos detendremos, pues, en ello. Queremos aquí simplemente, buscar y precisar en lo posible, el nombre de la sede de la cual estaba encargado el obispo VALERIANO al cual está dedicada esta oda, y de consiguiente demostrar que ella fue la verdadera patria del Poeta Prudencio.
Innumeros cineres sanctorum Romula in urbe
uidimus, o Christi Valeriane sacer.
Incisos tumulis titulos et singula quaeris
nomina: difficile est, ut replicare queam.
Tantos iustorum populos furor inpius hausit,
cum coleret patrios Troia Roma deos.
Plurima litterulis signata sepulcra loquuntur
martyris aut nomen aut epigramma aliquod,
sunt et muta tamen tacitas claudentia tumbas
marmora, quae solum significant numerum.
(Liber Peristephanon, carmen XI)

lunes, 19 de enero de 2009

el valle de los osos


Oímos misa en la Iglesia del Solar, que se yergue entre sus trece Casas, «cada casa por una divisa o linaje»; presidían los Alcaldes, el Mayor y el Ordinario, que estaban rodeados de los Claveros Diputados que guardan las llaves del archivo que se ve al lado del Evangelio, la Iglesia la llenaban los caballeros diviseros que traían en sus botas tierra de toda la serranía, afuera quedaron los perros cameranos custodiando las mantas de cuadros, las yeguas y las escopetas de caza...

domingo, 11 de enero de 2009

Documentos para la historia...


La mano de Fernando Bujanda, transcriptor de estos documentos, nos acerca a la historia social de La Rioja en el siglo XIII y XIV. La Iglesia en estas constituciones intenta regular la vida de sus ministros y la de los cristianos de la diócesis de Calahorra.

...
14. Mandámosles, que amonesten a sus parroquianos que, quando durmieren marí e mujer ensemble, que non tengan en sus lechos creaturas chicas, mas échenlas aparte en sus cunas.
15. Mandamos a los clérigos todos, que vivan castamente, e honestamente, segunt que mandan las constituciones de Letrán, e las del Legado.
16. E mandámosles, sopena de las constituciones, que non vivan con concubinas, e defendérnosles, sopena de las órdenes, e de los beneficios, que non moren publicamente con ellas, en sus casas nin en las agenas, de hoy adelante.
E aquel que que la tuviere, peche LX sueldos, e sus compañeros tuelgan li la ración, e el beneficio, e si se lo dieren, que sean sopena del nuestro amor.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/bujanda/tresinodossigloXIII.htm

viernes, 2 de enero de 2009

Comercio de lanas entre Soria y Cameros


La estructura socioeconómica de las comarcas serranas de las actuales provincias de Soria y Rioja durante los siglos XVI y XVII difería bastante de la actual, debido al notable desarrollo que entonces alcanzaron las actividades de la ganadería trashumante y la fabricación de paños. Esta circunstancia favoreció las relaciones económicas entre los Cameros y Soria, y en este artículo se trata de poner de manifiesto cómo el comercio de lana en sus diferentes vertientes, fue uno de los factores que más contribuyó a la intensificación de dichas relaciones. Se constata que Soria fue un importante centro proveedor de lana para la fábrica de paños de Cameros, por lo que muchos mercaderes cameranos acudieron a comprarla a la ciudad y a las aldeas de su entorno. Se analizan los procedimientos de comercialización de esta lana, el papel desempeñado por sorianos y cameranos en dicho comercio, y los conflictos surgidos entre ellos en relación al mismo. También se da cuenta del papel de los cameranos como promotores de la fabricación de paños en la ciudad de Soria, y como exportadores de lanas "estremeñas" fuera de la península.