Dentro del grupo de Beatos relacionados con San Millán de la Cogolla, el ejemplar de la Academia de la Historia es el que con mayor certeza ha sido tenido por los investigadores como obra típica del escritorio emilianense 133.
[Se llama Beato a los manuscritos que transmiten el tratado del Apocalipsis (el In Apocalipsis 1,XII) redactado por Beato, monje asturiano del monasterio de Liébana, hacia fines del siglo VIII. Aportan frecuentemente, aunque no siempre, una copia del Comentario de San Jerónimo sobre el libro de Daniel, colocado a continuación del de Beato.
Reúne su autor a modo de «Summa» en esta obra, todos los comentarios que, hasta entonces, habían sido hechos sobre el Apocalipsis 12. Entre las razones por las que Beato llevara a cabo este enorme trabajo de compilación, es de suponer, que influyera lo dispuesto en el IV Concilio de Toledo, del año 663, en cuyo canon XVII se hace obligatorio el reconocimiento de su autenticidad muy discutida hasta entonces incluso en Occidente así como su atribución a San Juan Evangelista . Este concilio exigió además que el Apocalipsis fuera leído en los Oficios en toda la cristiandad hispánica, desde Pascua a Pentecostés y que los sacerdotes conociesen la totalidad de las Escrituras . Como el Apocalipsis era uno de los libros de más difícil comprensión necesitaba de mayor grado de explicación. Así en el prefacio al Comentario insiste Beato en este aspecto intencional de su obra, «quiere facilitar la inteligencia del libro de la Revelación». ]
Este Beato representa uno de los testimonios más clarividentes de la dualidad artística del arte hispánico cristiano 134. En sus miniaturas se observan dos conceptos artísticos diferentes. Las comprendidas entre los folios 1 a 92 y las de los folios 135 v, 138 v, 184 v, 188, 188 v, 207 v, y 213 v 135 se caracterizan por su mozarabismo, visible en la concepción de las figuras, de canon corto, de cuerpos más bien gruesos, de formas planas, sin modelar como si se tratase de auténticas siluetas, e inertes en su actividad y expresivismo. También el modo propio de concebir la indumentaria y sobre todo el plegado, muy plano y lineal -sin los repliegues que hemos señalado en el códice de Gerona o en el Albeldense-, con su tendencia a los arrollamientos y espirales y sus ritmos y estilizaciones tan elementales denuncian las características de los manuscritos mozárabes 136. Su estilo se acerca al del Beato de la Biblioteca Nacional de Madrid 137 y a las obras de Florencio, sobre todo a la Biblia de la Colegiata de San Isidoro de León 138. Algunas figuras del Beato emilianense recuerdan otras de la Biblia, tanto por sus actitudes como por el parecido de la indumentaria.
[...] más en
http://www.vallenajerilla.com/beatoemilianense/beatoemilianense.htm
[Se llama Beato a los manuscritos que transmiten el tratado del Apocalipsis (el In Apocalipsis 1,XII) redactado por Beato, monje asturiano del monasterio de Liébana, hacia fines del siglo VIII. Aportan frecuentemente, aunque no siempre, una copia del Comentario de San Jerónimo sobre el libro de Daniel, colocado a continuación del de Beato.
Reúne su autor a modo de «Summa» en esta obra, todos los comentarios que, hasta entonces, habían sido hechos sobre el Apocalipsis 12. Entre las razones por las que Beato llevara a cabo este enorme trabajo de compilación, es de suponer, que influyera lo dispuesto en el IV Concilio de Toledo, del año 663, en cuyo canon XVII se hace obligatorio el reconocimiento de su autenticidad muy discutida hasta entonces incluso en Occidente así como su atribución a San Juan Evangelista . Este concilio exigió además que el Apocalipsis fuera leído en los Oficios en toda la cristiandad hispánica, desde Pascua a Pentecostés y que los sacerdotes conociesen la totalidad de las Escrituras . Como el Apocalipsis era uno de los libros de más difícil comprensión necesitaba de mayor grado de explicación. Así en el prefacio al Comentario insiste Beato en este aspecto intencional de su obra, «quiere facilitar la inteligencia del libro de la Revelación». ]
Este Beato representa uno de los testimonios más clarividentes de la dualidad artística del arte hispánico cristiano 134. En sus miniaturas se observan dos conceptos artísticos diferentes. Las comprendidas entre los folios 1 a 92 y las de los folios 135 v, 138 v, 184 v, 188, 188 v, 207 v, y 213 v 135 se caracterizan por su mozarabismo, visible en la concepción de las figuras, de canon corto, de cuerpos más bien gruesos, de formas planas, sin modelar como si se tratase de auténticas siluetas, e inertes en su actividad y expresivismo. También el modo propio de concebir la indumentaria y sobre todo el plegado, muy plano y lineal -sin los repliegues que hemos señalado en el códice de Gerona o en el Albeldense-, con su tendencia a los arrollamientos y espirales y sus ritmos y estilizaciones tan elementales denuncian las características de los manuscritos mozárabes 136. Su estilo se acerca al del Beato de la Biblioteca Nacional de Madrid 137 y a las obras de Florencio, sobre todo a la Biblia de la Colegiata de San Isidoro de León 138. Algunas figuras del Beato emilianense recuerdan otras de la Biblia, tanto por sus actitudes como por el parecido de la indumentaria.
[...] más en
http://www.vallenajerilla.com/beatoemilianense/beatoemilianense.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario