martes, 27 de diciembre de 2011

curiosidades riojanas, Valpierre

El término de Valpierre, próximo a todos ellos, sería una llanura de no gran extensión, localizada al sur de Briones y Rodezno y al norte de Nájera y Hormilla. Según Govantes, la extensión de Valpierre era de una legua de norte a sur y dos leguas de este a oeste . Juan Ignacio Fernández Marco reconstruye el término de Valpierre correspondiente a Briones, basándose en la noticia ofrecida por Govantes, y señala que se extendería desde la Ermita de la Concepción, al norte, hasta un kilómetro tierra adentro del municipio de Hormilla por el sur. Y de oeste a este, desde tres kilómetros más allá de la mojonera con Rodezno hasta dos kilómetros más allá de la mojonera con San Asensió, para después precisar algunas de las piezas que formaban parte de Valpierre, pertenecientes a propietarios de Briones, según los datos ofrecidos por el Catastro en 1751.
[...]
http://www.vallenajerilla.com/berceo/canteraorive/atiliana.htm
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/martineznavas/ordenanzasdelahermandaddevalpierre.htm

domingo, 18 de diciembre de 2011

Felices fiestas y próspero año 2012

Con nuestros mejores deseos de paz y prosperidad para el próximo año 2012.


Biblioteca Gonzalo de Berceo



jueves, 15 de diciembre de 2011

Rogativa a santa Coloma para pedir agua

En el alto y medio Yalde, desde Castroviejo hasta Alesón y Arenzana de Abajo, se dominaba “subir a Santa Coloma a pedir agua” el participar en la peregrinación penitencial que, en primaveras extremadamente secas, organizaban las dos Arenzanas, Manjarrés y Bezares, además de Santa Coloma.
En bien ordenada procesión, llevando a hombros, en andas, las imágenes de sus patronos, los cuatro pueblos subían a Santa Coloma a pie, para venerar todos juntos las reliquias de la mártir que da nombre al pueblo y pedir por su intercesión la llegada de la ansiada lluvia. Santa Coloma los recibía con generosa hospitalidad y se unía, como uno más, a los ruegos comunes.
A la muy concurrida Rogativa acudían, además de los pueblos citados que lo hacían en masa, delegaciones civiles y eclesiásticas de numerosas ciudades y pueblos riojanos y no riojanos y muchos devotos particulares.
La Rogativa a santa Coloma gozaba de un gran prestigio por su eficacia. Aquí nunca sucedió aquello que se decía de tantos pueblos:

“No he visto gente más bruta
que la gente de Alcocer;
echaron el Cristo al río
porque no hacía llover.”[2]

Copla malintencionada de la que, en mi infancia, tengo oída en Arenzana de Abajo una variante en jota:

“No he visto gente más bruta
que algunos de Cenicero;
como no quiso llover
tiraron el Cristo al Ebro.”


Cuentan los más viejos que más de una vez, antes de acabar La Rogativa, llegó la lluvia y si no, lo hizo durante la novena[3] que en Arenzana de Abajo se le hacía a la patrona, bien para agradecerle la lluvia ya caída bien, en caso de que no hubiese llovido, para seguir rogándosela. Y debe ser verdad porque nuestra rogativa se siguió celebrando con bien merecida fama hasta los años cincuenta del pasado siglo.


Antonino M. Pérez Rodríguez
[...]

domingo, 27 de noviembre de 2011

'Cristo yacente' de Gregorio Fernández

Durante el verano del 2010, en un periplo por el románico burgalés, acabe recalando en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar; tan bien nos atendieron, y tantas molestias se tomaron, el guía, José Ramón, y otra persona dedicada al control del museo monacal, que les prometimos en agradecimiento un PPS de su magnífico 'cristo yacente', obra de Gregorio Fernández, que hiciera justicia y propaganda (más?) de esta obra cumbre de la imaginería castellana .


¡Aquí está!

viernes, 18 de noviembre de 2011

Memoria, mito y realidad en la Historia Medieval


Si no en todos, en la mayoría de los pueblos circulan leyendas que hablan de la igualdad original, de la democracia primitiva como algo preexistente y añorado en los tiempos actuales, siempre peores: Cualquier tiempo pasado fue mejor podría ser el punto de partida de quienes defienden la democracia original de su pueblo, país o nación; la mejor ilustración puede verse en el estudio de Caro Baroja que nos puede servir para definir el carácter mítico de los pueblos y, al mismo tiempo, para ver la creación y evolución del mito.

Todo lo que sea hablar de carácter nacional es una actividad mítica; es decir, que el que habla o charla se ajusta a una tradición, más o menos elaborada, sin base que pueda apoyarse en hechos científicamente observados y observables, tradición que tiende a explicar algo de modo popular y que de hecho cambia más de lo que se cree o dice. El mito es favorable o desfavorable, según quien lo elabora o lo utiliza, y puede degenerar en verdadera manía. No es verdad ni mentira. Es reflejo de una posición pasional frente a posiciones consideradas buenas o malas, para el que las utiliza 1.
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/jlmartin/realidadmitodemocraciasoriginales.htm

domingo, 13 de noviembre de 2011

medievalismo

La Edad Media, por lo tanto, se había convertido en una época a la que muchos se asomaban, pues veían en ella numerosos elementos positivos, ya fueran de índole intelectual, de naturaleza política o de carácter religioso. Pensemos, por ejemplo, en el atractivo suscitado por los tiempos medievales en un país como la Gran Bretaña, nación que había logrado un excepcional poderío en el siglo xix llegando a convertirse en la primera potencia mundial de aquella época. Pues bien, los británicos, orgullosos de sus espectaculares logros, volvían su mirada hacia el Medievo para intentar conocer sus raíces, ya fueran éstas el «common law», la Carta Magna o el nacimiento del Parlamento, tres conquistas fundamentales de aquellos siglos lejanos. Gracias a esos cimientos los británicos, al menos así lo pensaban, ofrecían al resto del mundo unas instituciones modélicas, a la par que expresivas de un clima de libertad del que carecían otros muchos países. Paralelamente la Edad Media se convirtió en Francia en el campo de discusión entre las fuerzas reaccionarias y las progresistas. Para los reaccionarios el Medievo conoció, entre otros aspectos, la época dorada de la alianza entre el trono y el altar. Los progresistas, por su parte, veían en el Medievo el inicio de los movimientos populares, o si se quiere el punto de partida de una conciencia de clase, De esos movimientos cabía recordar a las comunas, término utilizado en 1870 por los revolucionarios parisinos.

martes, 8 de noviembre de 2011

'los signos que aparecerán antes del Juicio'

Tradicionalmente se le ha dado a este texto una interpretación de “catequesis del terror”, de apocalíptica que busca la conversión o la destrucción de infieles o herejes (hay quien habla de apoyo a una naciente Inquisición) o de un eco más o menos difuso de ideas “milenaristas”.
De acuerdo con la distribución que el autor hace de las 77 estrofas de su obra, pienso, por el contrario, que estamos ante una inteligente y bien construida catequesis, una magnifica “instrucción pastoral” sobre ese “novísimo”, tan bien pintado y esculpido por el arte Gótico—e incluso por el Renacimiento—, que es el Juicio final.
Leído el texto sin prejuicios se ve que su objetivo no sería otro que el fomentar en el lector u oyente, fiel cristiano, un saludable “santo temor de Dios”, acicate poderoso de la estricta observancia de la Ley Divina, el Decálogo—la formulación más sencilla y clara de la Ley Natural—, y mina “inexhaurible”, inagotable de benéficas “obras de misericordia”.

[...]


martes, 1 de noviembre de 2011

Nájera, corte medieval



García de Andóin en el libro "El Canciller Ayala, su obra y su tiempo 1332-1407" desmenuza la 'biografía' de Pedro López de Ayala; alavés, poeta y estadista en la corte castellana, abandona a Pedro I y se pasa al bando trastamarista durante la guerra civil en Castilla. Así cuenta el jesuita García de Andóin una de las escaramuzas de la que el Canciller fue actor y pieza importante:
El primer encuentro de las huestes de don Pedro con las mesnadas de don Enrique tuvo lugar frente a Nájera. Los hombres del conde fueron arrollados desde la primera embestida y perseguidos hasta la muralla de la villa. Como algunos soldados del ejército real se adelantaron a las puertas de la población, el conde "llegó al muro del castillo que dicen de los judíos, e los suyos que estaban dentro foradaron el muro de la villa, e por allí entró el conde e otros de los suyos". Esto ocurría la última semana de abril de 1360.
No fue la última vez que las murallas najerinas hubieron de soportar el ataque del legítimo rey de Castilla, Pedro I; en 1367 tuvo lugar la gran batalla de Nájera, y de nuevo, fueron estas defensas la trampa ante la que sucumbieron nobles caballeros trastamaristas, que huían en desbandada desde las tierras de Ventosa y Navarrete ante la batalla perdida; "el río se tiñó de rojo con la sangre que brotaba de los cuerpos de los hombres y caballos muertos", segun el cronista Chandos Herald, narrador de la vida del Principe Negro, participante destacado en la contienda civíl castellana.

Junto al arrabal de la Estrella, su puerta ojival y el lienzo de muralla en el que se encaraman las viviendas, pudieron ser testigos de estos hechos; desde las paredes del farallón de Malpica un muro de buena factura, sillares al exterior y argamasa y grijo en el interior, daban consistencia a las defensas del barrio judío; quizá ese mismo muro que abrieron desde el interior para recoger a los huidos, según cuenta el Canciller Ayala, hoy, casi setecientos años después, se desmorona sin que nadie remedie su ruina y desaparezca nuestra historia monumental.
Esta Nájera, corte de reyes, debiera mimar los vestigios legados por aquella corte medieval de la que la cartelería turística hace sobrada gala, y de la que se nutre en gran medida su industria de restauración.

domingo, 23 de octubre de 2011

El Ebro guarda silencio ...


Seguramente mientras José Ramón Monge Ugarte escribía su 'carta' titulada 'Patrimonio cultural' sobre la reciente restauración del complejo medieval de San Vicente, mi teleobjetivo apuntaba a la Sonsierra riojana desde el castillo de Davalillo
Atardecía y el sol atacaba de soslayo San Vicente; lucía la villa una espléndida imagen de su renovado recinto amurallado; cayó el sol y creí ver en lo alto de la torre que se encendía la hoguera mostrando a los de allende el Ebro que San Vicente siempre estaba alerta. Sonaba la campana de la Ermita de Davalillo no sé si a completas o a muerte; en las truncadas y semiderruidas torres del castillo buscaban un dormidero los grajos mientras el azor se enseñoreaba de la torre del homenaje. Ni guardias, ni fogata, sólo espléndidos sillares desperdigados por doquier, tallados por nuestros abuelos allá por el siglo XIII, y que en breve será un recuerdo para nuestros hijos: «Allí hubo un castillo, o una iglesia, o ...».
Es la triste historia de muchos pueblos riojanos (de la provincia de Logroño). Nuestro patriotismo estriba en ponernos un pañuelo al cuello en las fiestas de la patrona y después echarnos a dormir. No es el caso de San Asensio que, al parecer, choca con la propiedad legal y privada del castillo. ¿No hay fórmulas jurídicas para obligar a los propietarios a conservar estos bienes de interés cultural, y en su caso, a su expropiación por interés social si no cumplen? Nuestra Señora de Davalillo descansa ufana en su ermita magníficamente restaurada, mientras su castillo, baluarte y refugio de sus hijos durante cientos de años, dormita en la más absoluta penuria, esperando que los vientos y aguas del norte vayan minando los cimientos de sus murallas.
Evitemos otra tragedia más de nuestro patrimonio riojano.

(Publicado en La Rioja 23.10.2011).

sábado, 8 de octubre de 2011

un dato nuevo sobre Gonzalo de Berceo


[...] 

El documento, pues, se encuentra inédito. La fecha es la de 25 de junio de 1212, es decir, menos de un mes anterior a la batalla de las Navas. El lugar de firma, con toda probabilidad, es Laguardia, hoy Álava, pero entonces pertenencia del reino de Navarra. Ello explica las menciones finales del rey Sancho, que es VII el Fuerte. Los testigos son navarros y castellanos entreverados y en buena armonía. Es decir, la colaboración de Navarra y de Castilla en la guerra que se había emprendido se refleja en la retaguardia. Llama la atención que no aparezca ningún personaje de alcurnia (cuya presencia parecería estar exigida por el rango político y militar del donante), sino sólo dos caballeros, posiblemente excluidos, por su juventud, de la leva general para aquella campaña decisiva. En cuanto a la procedencia social de los testigos es la siguiente: cuatro escuderos, tres «jurados», dos caballeros, dos presbíteros, dos alcaldes, un prestamero o becario en estudios eclesiásticos, un «abad», un mazonero o albañil, una bodeguera y un Rodrigo de Agoncillo que desempeña las funciones de alguacil, o algo parecido, pues «metió en esta heredad... al porposto peidro furtado de sant milian» (entendemos la palabra «porposto» como el representante del abad 11).

[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/olarte/unnuevodatosobregonzalodeberceo.htm

lunes, 3 de octubre de 2011

El último cuplé y más



[...]
No habían pasado 10 años cuando en Madrid, en 1957 se estrenaba una película musical que iba a armar otra escandalera semejante.
Se trataba de El último cuplé, dirigida por Juan de Orduña y protagonizada por la Sarita Montiel.
El clero volvió a tronar y a lanzar rayos y centellas, pero el éxito fue el que describen estas cifras[3]:
Durante las primeras 38 semanas de proyección en Madrid, se obtuvo una recaudación de 15.000.000 de pts.
La mayor recaudación semanal se dio en la semana séptima, 479.737 pts.
La mayor recaudación en un día festivo fue de 100.000 pts. Y de un laborable, 58.000 pts.
Durante ese tiempo, en España, la película recaudó 50.000.000 de pts.
Cuando la película se proyectó en Nájera, el cura de Manjarrés la volvió a armar, pero como en el caso anterior, fue predicación en desierto y Sarita Montiel se convirtió en la mujer más deseada de la comarca y de España.
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/antoninoperez/cinesociedadposguerra.htm

jueves, 29 de septiembre de 2011

los milagros de la naturaleza


Camino de la Cueva, en Autol, se alzaba el castillo.
¡Cúantas haciendas poseía su dueño, el señor!
Si de todo se mostraba ufano, su predilección estaba en aquella viña cuyas cepas trajo de lejanas tierras.
Reyes, príncipes, señores se regalaban con el fruto que su dueño, celoso, guardaba en sus bodegas.
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/yravedra/picuezoypicueza.htm

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El "rubicón" najerino


La orografía marca sin duda la conformación de nuestros núcleos de población, y, Nájera, con sus cerros constreñidos por el Najerilla, no es una excepción. Mira a un este pletórico de sol estos días de vendimia, abriendo sombrillas en las terrazas del disfrute najerino. A ratos repletas de olor a café, de copas de crianza y bocatitas de tortilla,de peregrinos pudientes de toda Europa y de los propios, que tampoco se privan de estos deleites. Pero, justo enfrente, y pasado el río, en su ribera verde, otro panorama menos festivo se nos ofrece;una multitud de jóvenes que con sus pertenencias atiborran la estación de autobuses a la espera de un corquete y un cesto que les de de comer y prolongue su miserable existencia.Pero el mediodía los sorprende compartiendo un bote de refresco mientras aguardan inutilmente. Cién metros, un río, y dos mundos. De las terrazas de la crisis a la ribera del hambre, la pobreza y la miseria.Mantener estas diferencias sí debiera ser "casus belli" para nuestras conciencias. Parafraseando a César mientras atravesaba el río Rubicón, "la suerte está echada", su suerte está echada.
(Publicado en La Rioja 27,10,11)

(para Blanca; y sin foto...)

sábado, 24 de septiembre de 2011

Las "dos caridades"


La leyenda del cuadro relata una sanación milagrosa de la Virgen de Lomos de Orios.

"Joseph vecino de la villa de Villoslada allando en Extremadura en la administracion de la cabaña... aviendose salido a pie aber los ganados le acometieron dos mastines lo habiendole herido cruelmente de la cabeza... le asieron de las piernas y bien le despedazan, llamo a la Virgen de Lomos de Orio le favoreció ynmediatamente se levanto de... en breves dias sano. Sucedió el día 27 e del año de 174..."

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/yravedra/virgendelomosdeorios.htm

lunes, 19 de septiembre de 2011

nunca te acostarás...


El día 6 de Agosto, la Virgen de la Antigua, que está en la iglesia parroquial de la Santa Cruz, es llevada en procesión acompañada de doce hombres -hermanos del Señor- y el abad -el párroco-. Van hacia la ermita del Santo Cristo de la Transfiguración. Se celebra la misa con solemnidad. Al final se lee la carta en que consta la institución de la fiesta titular de la Villa de Quel: el pan y el queso...

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/yravedra/panyquesodequel.htm

sábado, 17 de septiembre de 2011

flor, ternura, alabanza, elogio, madrigal ...


elogio, encomio, loa, apología, panegírico, cumplido, alabanza, ponderación, glorificación, aclamación, aplauso, incienso, aprobación, adulación, realce... (?)

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/entrevistalarioja.jpg






 

martes, 13 de septiembre de 2011

Najerinos, ¡¡ viva san Juan Martir y Sta.María la Real !!


     En una comarca tan rica en historia como La Rioja, donde desde los primeros siglos medievales destacaban por su poderío económico y relevancia cultural de varias instituciones monasteriales, fue adquiriendo igualmente especial importancia el núcleo de población al que dedicamos la presente investigación: Nájera1. Efectivamente, bajo el dominio de los reyes de Pamplona en un primer momento2, y posteriormente a partir de la ocupación castellana del territorio riojano en 1076 Nájera fue creciendo gradualmente a medida que sus pobladores optaban por descender de las zonas altas inmediatas al castillo, hacia las zonas bajas cercanas al Najerilla La localización de la villa en la Ruta Jacobea y el ordenamiento foral de Alfonso VI impulsarán un floreciente desarrollo artesanal y comercial reconocido reiteradamente mediante la concesión de privilegios por parte de la autoridad real 3.
     De forma paralela a esta expansión económica y demográfica Nájera fue articulándose urbanísticamente en torno al camino de Santiago que la atravesaba y en el siglo XI podemos documentar en la villa los elementos urbanísticos' que definen un núcleo urbano medieval En efecto contamos con referencias a la muralla, al puente y a la judería, y podemos localizar entre otras construcciones el monasterio de Santa María la Real, las iglesias de San Miguel y San Jaime, la plaza del Mercado y el castillo4.

[...]

sábado, 10 de septiembre de 2011

Un pregonero de lujo: ¡¡ ANTONINO !!


Hace más de 40 años que comencé mi tarea de divulgador de la historia de nuestra Ciudad, publicando en los programas de las fiestas patronales. Nunca pensé entonces que hoy lo haría como Pregonero en la plaza mayor de Nájera.
Quedan atrás mis colaboraciones con las primeras juntas directivas de los Amigos de la Historia Najerillense—las que abrieron al público las Cuevas, las que crearon el Museo— y también con la revista Malpica, allá en los añorados años mil novecientos setenta y tantos.
Queda atrás mi colaboración con la Semana de Estudios Medievales y con la revista Piedra de Rayo, años más tarde.
Hoy sigo divulgando la historia de nuestra Ciudad en Internet: en vallenajerilla.com y en los últimos meses, acogido a la generosa hospitalidad de un par de magníficos blogueros najerinos.
No soy de Nájera, no he pasado nunca en Nájera largas temporadas; tampoco soy historiador, pero tengo en Nájera muy queridos amigos que me han hecho ocuparme del pasado de esta muy vieja y noble Ciudad, encargo que por su amistad siempre he aceptado gustoso.
Son ellos los que hoy deberían estar aquí y no yo.
Ellos y no yo son los merecedores de que públicamente se les reconozca su eficaz trabajo en favor de nuestra Ciudad.
Yo sólo he sido su voz y su pluma. Y una vez más, precisamente en esta ocasión, mi intención es volver a serlo.
Hechas estas necesarias salvedades, vamos con el pregón.

[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/antoninoperez/pregondenajera2011.htm

martes, 16 de agosto de 2011

siglos oscuros


Pues difícil resulta encontrar otro periodo de la historia peninsular con más mudanzas en lo político, en lo cultural y en lo social. Así, a lo largo de estos cinco siglos, se contabilizan como mínimo dos invasiones generales de la península por parte de gentes externas a la misma, con la subsiguiente destrucción casi absoluta de poderes bien establecidos con anterioridad en todo su ámbito territorial; junto a éstas también se testimonian varios periodos de confusión política, con la aparición de una gran fragmentación territorial en más de tres momentos; frecuente utilización de la diversidad de credo religioso -Arrianismo, Catolicismo e Islamismo-, e incluso cultural y lingüística, para justificar esa fragmentación política; en fin, importantes transformaciones económicas, incluido el mismo tipo de metal de la moneda. Y, sin embargo, a pesar de todo ello al cabo de otros cinco siglos se volvería a establecer una práctica unidad política, y particularmente religiosa y cultural, con la idea de haber conseguido reconquistar la España goda del siglo VII.

La explicación tradicional, y posiblemente su razón fundamental, de esta aparente paradoja ha sido en clave ideológica: lo que se ha quedado en llamar la "idea de reconquista". Pues sinceramente, parece difícil no concluir que el gran motor de ese proceso de reunificación política, y de lo que con toda propiedad se puede llamar la etnogénesis española', fue la idea de reconquista, con la aspiración a conseguir el restablecimiento del anhelado Reino de los Godos, que a su vez se incardinaba en la realidad político-administrativa de las Españas romanas. Y no podemos negar que en ese ideal de reconquista la ideología, la existencia de un imaginario más o menos mítico, fue elemento principalísimo.

[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/garciamoreno/espanasiglosVaX.htm

sábado, 13 de agosto de 2011

locos y locura... ¡qué calor!



Más que muchos sesudos párrafos psiquiátricos, el propos de table de Sir Alington West define la imprecisión que nuestra ciencia y nuestra experiencia de hoy reconoce en las fronteras de la razón y el desvarío2. Empero, en el cristalizado universo de nuestro primer poeta, donde el bien y el mal se encarnan en dos polos resueltamente opuestos, no puede haber lugar para lo que aparecería allí como un imposible contubernio. Tan antitéticas como Dios y el diablo, la razón y la locura absolutas se muestran también diametralmente distanciadas, la una como don del Hacedor, la otra como sugerencia del enemigo.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/devoto/locosylocuraenberceo.htm

martes, 5 de julio de 2011

de Blanca Garcés de Navarra a Diego López de Haro


Sabemos muy poco de doña Blanca Garcés o de Navarra. Parece que nació en Laguardia, después de 1133, quizás en 1137. Fue hija de García Ramírez el Restaurador, de Pamplona, y de Margarita de L'Aigle. Por parte paterna eran sus abuelos Ramiro Sánchez de Pamplona, nieto, por línea bastarda, del rey don García el de Nájera, y su esposa Cristina Rodríguez, hija de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Su padre y su hermano la utilizaron como baza política para jugársela en los diversos pactos que debieron hacer con los monarcas vecinos.

En 1140, García Ramírez el Restaurador, para neutralizar un peligroso pacto antinavarro de Alfonso VII el Emperador con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, concierta con Alfonso VII la boda del primogénito de éste, Sancho con su hija doña Blanca, ambos niños de seis y tres años de edad. Menéndez Pidal cree que pensando en estos esponsales y en su descendencia escribió el trovador en el Cantar de Mío Cid: «Oy los reyes d'España sos parientes son» (v. 3724).9

En 1143, Alfonso VII el Emperador recupera Logroño, en poder del Restaurador desde el pacto de Nájera de 1135, y con Nájera lo encomienda a la gobernación de su hijo Sancho. El Restaurador, viudo en 1141, para detener el expansionismo del Emperador, se casa con una hija bastarda de éste, Urraca, en León el 19 de junio de 1144.

Fiel vasallo de el Emperador, después de prestarle ayuda en importantes empresas guerreras, García Ramírez el Restaurador muere el 21 de noviembre de 1150 y es enterrado en Navarra, sin que se hayan celebrado las bodas entre doña Blanca y Sancho

[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/antoninoperez/blanca.htm

otra vez HACINAS


Si la leyenda de un Santiago montado en su blanco corcel luchando contra los enemigos musulmanes durante la batalla de Clavijo es conocida por todos y se recoge en muchos de los documentos cronísticos o hagiográficos -de tipo compilatorios- medievales y renacentistas, su intervención milagrosa junto con san Millán durante la batalla de Hacinas en 939 se conoce bastante menos. De hecho, parece cierto que estas dos leyendas conocieron una difusión muy desigual, a pesar de que varios autores, algunos de gran relevancia, pusieron por escrito el milagro de Hacinas. Entre las distintas versiones de esta leyenda, se pueden percibir diferencias relevantes: la primera versión escrita de la misma que se encuentra en un documento meramente administrativo, el famoso Privilegio de los votos de Fernán González poco tiene que ver con la versión del poeta anónimo que pretendía poner en verso la historia del conde castellano. Igualmente las versiones medievales distan bastante de las versiones auriseculares, y el episodio milagroso no viene desarrollado de la misma forma en textos hagiográficos y en tratados... Estas diferencias de tratamiento plantean pues el problema de la transmisión de la leyenda: en concreto, el hecho de que un autor decida contar la leyenda de una forma o de otra, tan como la decisión de callarla por completo, no carece de sentido. Sucede lo mismo con la figura de San Millán. Las diferencias de tratamiento tanto en los textos como en las representaciones iconográficas son reveladoras. Se tratará pues de intentar destacar los mensajes que pretendían transmitir, en un contexto particular, autores y artistas, y poner de realce los diferentes sentidos que querían dar a la leyenda y a la figura del santo riojano. Tratándose de un tema muy relacionado con los fundamentos y las fundaciones míticas de la España católica, podremos comprobar, a través del análisis de algunos textos y representaciones de diverso índole, que lo que está en juego en la transmisión de este episodio es múltiple.

[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/linareslidwine/leyendahagiopoliticahacinas.htm

lunes, 27 de junio de 2011

viñas y vinos, siglos XIII, XIV y XIV


Léxico de la época

aledaños o aladaños, que está al lado, limítrofe. En 1296 se dice "que es aledaño este maiuelo e parral de la parte de orient la carrera que va a la fuente que dizen de Teresa Sánchez, de ssentetrion maioleio de Martin Abat e parral de Sancho Sancho Goçalez" (CDCC 64). En 1481 leemos que "Martin de la Hoz (arrendó) las casas juntas con el trujal de Malburguete que agora fizieron nuebas que han por aledaños de danbas partes las casas del dicho cabilldo" (CDCC 313).

almud, medida de áridos, que correspondía en unas partes a un celemín, en otras a media fanega; en los pueblos de Navarra pertenecientes a la diócesis de Calahorra una fanega tenía 32 almudes. Leemos en un testamento de hacia 1284 que se lleven "doce almudes de trigo e una coca de vino e doce libras de cera para oblada" (CDCC 29); el almud de sembradura, equivalía 1/32 de fanega de tierra. En el apeo del coto de Ajuarte, perteneciente al cabildo calceatense, se repite la palabra con significado de área de cultivo: "ítem en este dicho camino de yuso mas faz a Haro a sulco de la man derecha otra pieça de cinco almudes" (CDCC 90, passim).

azumbre, cuarta, medidas de líquido; la primera equivalía a dos litros; la cuarta a medio litro.

banco, mueble de alcance, para colocar la vasija que se llenaba con el mosto salido por la canilla de la tina, colocada a cierta altura. "Mas se halló un banco de quatro pies (de altura) para delante la tyna" (CDCH 29).

belhez o belez significa el menaje de las bodegas principalmente las vasijas, cubas o tinajas. Refiriéndose a una bodega que tocó en un reparto al hostinal y a las tinas y cubas que había en ella, leemos: la qual dicha belhez queda toda en la bodega e casa" (CDCH 27)

cadañera, finca que se sembraba todos los años "Tiene otra pieça... cadañera" (CDCC 325).

cántara, medida para líquidos equivalente a 16 litros. En un contrato de 1370 se habla de cántaras y se precisa el tiempo cuando el vino está suficientemente maduro como para ser aceptado como pago: "e las dichas diez cantaras de vino que gelas dé en cada año en el mes de noviembre, los vinos fechos" (CDCC 116).

carga de pan, equivalía a dos fanegas, o sea 87 kilos.

carga de uva, cantidad de uva que producía cuatro cántaras de vino."... sean tenidos de pagar cada uno de los oficiales e capellanes por cada carga de uba, que an de dar, quatro cantaras de bino bueno". Para obtener una cántara se necesitaban 22 kg de uva (CDCC 177).

carral, barril para transportar el vino en carro. En 1250 Juan de Castañares en su testamento habla de "la tina mayor e una carral de III cocas e otra de IIII" (CDCC 29).

cascos, toda vasija de contenido líquido (CDCC 184). Un testamento de 1416 dice: "Otrosy mando a la eglesia e eñores del cabillo de la çibdat de Santo Domingo las dichas mis casas con tres cascos de cubas" ( CDCC 184).

cavador, en un apeo de hacia 1380 vemos repetida la palabra significando el trabajo realizado por un obrero en un día: "ítem otra viña a sulco desta de quatro cabadores" (CDCC 125). Otras veces se ofrece bajo la versión de cavaderas (CDAL 192).

coca de vino, medida de vino. Hemos leído anteriormente en el citado testamento de hacia 1284: "e una coca de vino" para oblada diaria (CDCC 29).
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/sainzripa/vinosantodomingo.htm

viernes, 24 de junio de 2011

Antonino vuelve a la carga...(nos alegramos)


Dos advertencias previas, las dos verdades de Pero Grullo, pero que en la práctica nadie parece tenerlas en cuenta.
La primera es que los que saben de Historia son los historiadores profesionales. No los aficionados ni los agitadores políticos disfrazados de historiadores. Pero aquí uno es buen historiador si “manipula” el pasado y “acomoda” su relato a mis “ideas” políticas o sociales. Hay dos Españas y hay, lógicamente, dos “historias” de España. Las dos más falsas que el beso de Judas.
Es la segunda que una ciudad con una historia tan rica como Nájera no necesita propalar cuentos que la ensalcen. Pero, en primer lugar, pocos najerinos se han preocupado de conocer bien la historia de su ciudad y, en segundo lugar, muchos menos de escribirla decentemente.
Sonrojan cuentos como el de “el piadoso Rey cazador”, lo de “el reino de Nájera”, lo de “el rubí de Santa María” o lo de “la proclamación de Fernando III el Santo como rey de Castilla, en Nájera” antes que en cualquier otra parte e incluso ¡antes de que su antecesor muriese! ¡Olé, el salero de algunos!
Es este “cuento” de san Fernando el que quiero analizar. Como debe ser, vamos a los hechos que son los que no mienten.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/antoninoperez/proclamaciondesanfernando.htm

martes, 10 de mayo de 2011

el eterno retorno...


Este mundo del siglo xx también ofrecerá, a despecho de los acentuados nacionalismos, fuerte carácter internacional y cosmopolita. La industria y las comunicaciones nivelan el planeta. Como estímulo supremo, el bienestar, lo confortable, la búsqueda de unos placeres medios que cubran los cinco sentidos. Hace falta dinero, abundantes capitales para sostener los niveles en lo privado y en lo nacional. Fiebre económica, lucha por supremacías comercial e industrial. Flotas de guerra, venenos para suprimir pronto a mucha gente y aclarar las perspectivas internacionales. Sobran habitantes. No hay más que la gente inculta o pazguata que se case para aumentar la población. Los países delanteros disminuyen cada año el coeficiente de natalidad. Al mismo tiempo se va notando falta de brazos laborantes que se trasladen a las regiones menos pobladas, o para destripar la tierra, en demanda de carbón y petróleo, que encienden aún más las codicias que los hornos. La Sociedad de Naciones, caricatura de los poderes espirituales de antaño, se abstiene de lanzar excomuniones contra los países muy armados de artillería y de moneda, que machacan a pueblos pequeños e indefensos. La hostia de gracia en que comulgan todos es la libra o el dólar, que también son redondos. Ungidos con esa fe, todo el que puede peregrina frenético a través del planeta para tener el placer de comprobar que todo él es más o menos la misma cosa. Por doquiera el mismo inglés gangoso, el mismo jazz-band; la misma noticia sacude al mismo tiempo al australiano y al danés, lo que nivela los temas de conversación. Todos los pueblos pretenden ser ellos los más lindos y los mejores, pero en ninguna parte oímos que los extranjeros les hagan justicia. Se debe tal pecado -dicen- a pura ignorancia. Se organizan propagandas y hasta simulaciones. [En 1929 aparecía así el mundo.]
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/americocastro/algodeedadmedia.htm

lunes, 2 de mayo de 2011

Estudos Medievais da Universidade Federal do Rio de Janeiro



O presente trabalho visa analisar o poema conhecido como Aqui Escominza el Duelo que Fiz la Virgen Maria el Dia de la Pasion de su Fijo Jesucristo, escrito pelo clérigo castelhano Gonzalo de Berceo no século XIII. Trata-se de uma obra de caráter mariológico onde a história bíblica da Paixão de Cristo é narrada pela personagem Maria que, segundo os cristãos, é a mãe de Cristo. Nosso objetivo é discutir a construção da mariologia berceana à luz de seu contexto histórico e do sermão De Aquaeductu, obra também mariológica atribuída ao monge cisterciense Bernardo de Claraval, escrita provavelmente no século XII e considerada pelos especialistas como fonte direta do Duelo de La Virgen. Para trabalharmos nossas fontes, faremos uso da categoria gênero como proposição teórica.
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/antunes/mariologia.htm

jueves, 14 de abril de 2011

Texto completo del LIBRO DE ALEXANDRE


Nuestro agradecimiento al Profesor Casas Rigall de la Universidad de Santiago de Compostela que nos ha permitido incluir en nuestro monográfico sobre el Libro de Alexandre los textos completos de los Manuscritos P y O y fragmentos de la misma obra. También se incluyen las transcripciones correspondientes.

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/casasrigall/alexandre.htm

jueves, 7 de abril de 2011


Sepan vuesas mercedes, que yo, maestre escultor Damián Forment, nacido en Valencia en el año del Señor 1480, fui requerido por el Cabildo catedralicio de la noble ciudad de Santo Domingo de la Calzada, para hacer un retablo que engrandeciera la capilla mayor de dicha madre iglesia de la Calzada . Presentado el proyecto y ajustado en dos mil seiscientos y nueve ducados, firmé este concierto el 20 de Noviembre de 1538.


… por cortesía, pasen y vean la factura de este retablo para honrar a Dios Nuestro Señor, gozo y fama de esta villa calceatense.





Imágenes del retablo calceatense:


miércoles, 23 de marzo de 2011

el Libro de Alexandre



Entre las historias legendarias que, de manera temprana, se ligaron a la biografía ficticia del célebre conquistador macedonio se encuentra la del encierro, en los Montes Caspios, de las tribus malditas de Gog y Magog; dos pueblos cuyo origen y existencia aún resultan un misterio, pero que en los textos sagrados aparecen como la antípoda del Bien y no sólo eso, sino como el castigo que, en el fin de los tiempos, Dios impondrá a los mortales. En este escrito, trataré de revelar algunas fuentes que relacionan a estos seres aberrantes con Alejandro Magno; así como ciertas manifestaciones y funciones de la leyenda en la literatura medieval, tomando en cuenta su aparición en textos tan relevantes para este periodo como el Alexandre hispánico y el anglonormando Livre des Merveilles du Monde de Jean de Mandeville.
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/altamirano/gogmagogalexandre.htm

domingo, 13 de marzo de 2011

Una eternidad


Las tumbas de los faraones egípcios, los manuscritos de Qumram, y hasta los escritos del venerable Veda parece que estén a un paso de la primera década del siglo XXI;la historia distorsiona los hechos, los aproxima o los retrae, y hasta muchas veces los reescribe.Esta avalancha de información y la velocidad con la que nos cae encima, nos impide procesar y generar un sistema estable que dé estabilidad y seguridad a nuestro yo. Pasamos del reino de las tabletas de Apple, con fundas en todos los colores,conexiones HDMI,de aluminio pulido,teclados inalámbricos y, naturalmente, todas las funciones del iPad,... a las tabletas de hace cincuenta años, enmarcadas en madera,con versiones en metal pintado, y las más comunes, acabadas en piedra gris o negra.., eran nuestras pizarras, en las que aprendimos a escribir,y cuyo teclado,naturalmente inalámbrico,pergeñaba con tiza (el pizarrín) los primeros signos de nuestras mentes infantiles. Sin duda el tiempo vital era más lento, las tardes eran interminables, los recreos y las clases de aritmética una eternidad, incluso,hasta el tic-tac del reloj de la mesilla de la abuela aplacaba su ritmo en las siestas. Pero esta es otra historia.

lunes, 28 de febrero de 2011

los votos de san millán


En la segunda mitad del siglo XII, en el contexto de su separación del reino de León, se produjo en Castilla una intensa revisión del pasado histórico, una de cuyas claves fue la magnificación de la etapa condal y, sobre todo, de la figura de Fernán González. El monasterio de San Pedro de Arlanza parece haber jugado un papel especialmente activo, tanto en el desarrollo de las leyendas sobre el conde como en la utilización de las mismas para dar prestigio a la abadía y situarla en el centro de los procesos históricos en los que se basaba la nueva identidad política castellana, incluyendo la reformulación de sus propios orígenes, al postular, con el apoyo de la falsificación documental, una ficticia fundación por Fernán González. El éxito de la estrategia arlantina hizo que en el siglo XIII, con el trasfondo de la reunificación de los reinos, otros monasterios, como San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, intentasen disputar a Arlanza la figura y las tradiciones del «Buen conde» y capitalizarlas en su favor, de nuevo recurriendo no sólo a reinventar sus orígenes y a poner en circulación los discursos oportunos, sino también a falsificar los documentos que pudieran apoyarlos como prueba. Es un proceso complejo que ninguna fuente por sí misma puede iluminar. Sólo es posible reconstruirlo a través del estudio combinado de los fragmentarios retazos de información dispersos en un amplio abanico de fuentes (cronísticas, literarias, hagiográficas, diplomáticas, codicológicas). Este trabajo pretende explorar las posibilidades de esta estrategia de investigación.


http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/azcarate/volveranacerarlanzasanmillanysilos.htm

martes, 15 de febrero de 2011

mujeres eremitas y penitentes




En los primeros siglos del cristianismo, de una parte las persecuciones; de otra, los obstáculos que impedían el perfeccionamiento espiritual dentro del mundo, impulsaron a muchos hombres y mujeres a abandonar las ciudades y refugiarse en el desierto, para servir libremente a Dios como solitarios o eremitas. Entre los pioneros, alcanzaron especial renombre San Pablo[3], biografiado por San Jerónimo, que lo presenta como primer ermitaño (228-341), y San Antonio Abad (251-356), cuyo biógrafo fue San Atanasio.

El desierto cobijó a gran parte de los más esclarecidos doctores de la Iglesia, entre otros, San Jerónimo y San Juan Crisóstomo, que en él maduraron su espíritu y practicaron una ascesis rigurosa, a la vez que se ejercitaban en la asimilación de los libros sagrados. «El desierto es en definitiva el lugar de una experiencia suprema, una prueba que conduce fatalmente al hombre más allá de él mismo, hacia el Ángel o hacia la Bestia, hacia el Diablo o hacia Dios.»[4]

Con relación a nuestra Península, desde principios del siglo IV hay testimonios que acreditan la existencia de ascetas y vírgenes, como evidencia el Concilio de Illiberis, celebrado en los años 300-306[5]. Parece que el eremitismo mantuvo especial pujanza durante el dominio visigodo, si bien la oposición de la Iglesia oficial supuso que a partir del siglo VII fuera reduciéndose en beneficio de la vida monástica[6]. Obviamente, aunque luego conviven ambas formas de consagración religiosa, la vida eremítica es anterior a la cenobítica.

Dentro del siglo VII, un caso peculiar aunque quizás no excepcional es el del segoviano San Frutos, junto al cual hacen vida eremítica sus hermanos Engracia y Valentín, dándole ellos mismos sepultura cuando muere, en 715.

En el siglo XI, alcanza especial relieve la figura de Santa Casilda, hija del rey de Toledo Al-Mamún (1038-1075), que a consecuencia de una curación milagrosa consagra a Dios el resto de su vida como eremita en una cueva próxima al monasterio de San Vicente del Buezo, próximo a Briviesca (Burgos).
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/isabelbcarneiro/mujeresermitasypenitentes.htm

miércoles, 2 de febrero de 2011

desde la Universidad Federal de Río de Janeiro



El proyecto colectivo Hagiografía e Historia: um estudo comparativo da santidade es una de las iniciativas que culminan en la organización de un núcleo de estudios sobre la hagiografía occidental medieval en el ámbito del Programa de Estudos Medievais y del Programa de Pos-graduação em Historia Comparada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, con la colaboración de investigadores en diversos niveles de formación y diferentes instituciones coordinados por la Doctora en Historia Social, Andréia C. Lopes Frazâo da Silva.

Uno de los objetivos del proyecto es el montaje y disponibilidad en linea de bancos de datos con informaciones sobre los venerados y las hagiografías producidas durante los siglos XI y XIII en las penínsulas ibérica e itálica. Tales materiales tienen una función doble: en el ámbito del proyecto, estos datos serán utilizados para la construcción de una visión de conjunto sobre la santidad en el período y espacios seleccionados y como punto de partida para el desarrollo de pesquisas individuales,1 microanalíticas y/o comparativas; para los no participantes en esta investigacción, la meta es disponer informaciones y establecer un diálogo con especialistas en otros períodos históricos y de diversas áreas del conocimiento y los interesados en general en el fenómeno de la santidad. La construcción de estos bancos de datos fue inspirada en los inventarios elaborados por Baños Vallejo, sobre la hagiografía castellana, publicado en Las vidas de Santos en la literatura medieval española,2 y por el Byzantine Studies Program da Harvard University sobre la hagiografía bizantina medieval.3
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/frazaodasilva/hagiografiahistorica.htm

domingo, 30 de enero de 2011

el monacato cristiano


El mismo Cluny, que pasó durante la abadía de Rugo de tener sesenta monjes a tener trescientos y cuya iglesia y edificios monásticos eran agrandados sin cesar, acabó siendo el establecimiento monástico más grande e impresionante de Occidente. Su iglesia, reedificada por Rugo, era la culminación en esplendor y magnitud de la basílica románica, y fue la mayor iglesia de la cristiandad hasta el siglo XVI, en que se edificó la basílica de San Pedro intencionadamente unos pocos pies mayor que ella. El refectorio, el dormitorio y los otros departamentos monásticos estaban de acuerdo con ella, y se hallaban suntuosamente decorados y amueblados. Aunque la opinión de que Cluny fue la fortaleza y el centro de difusión de la reforma gregoriana ha sido refutada con fundamento y la gloria repartida entre los jefes religiosos de Lorena y su nutrido acompañamiento de monjes, obispos y oficiales. de la curia, los dos abades cuyos reinados combinados cubren por ambos extremos el siglo XI fueron sin duda hombres de influencias y relaciones europeas. Si bien Cluny como cuerpo no se pronunció en la disputa entre imperio y papado, controló indudablemente el mayor volumen de influencia espiritual en la Europa del siglo XI, y como tal estuvo al lado de los reformadores en materia de simonía y celibato. Los papas reformadores pronto se valieron de los cluniacenses para hacerles cardenales, legados y obispos y durante casi cincuenta años (1073-1119) el trono papal estuvo ocupado por seis monjes de los cuales tres por lo menos fueron cluniacenses. Así como ni Cluny ni ninguno de los monasterios dependientes de él tuvieron participación importante en el renacimiento literario, dialéctico o teológico, sin embargo Cluny mismo y muchos de sus monasterios dependientes, como La Charité-sur-Loire, Moissac y Lewes, fueron agentes importantes en la recolección y difusión de las formas artísticas ya como propietarios de multitud de obras de arte ya como fundadores que ayudaban a sus pequeños priorato s e iglesias a mostrar a escala más pequeña un parecido con su iglesia matriz. Sobre todo la escultura y en particular la pintura mural deben mucho a Cluny.
[...]
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/knowles/primeraexpansionbenedictina.htm

lunes, 24 de enero de 2011

los monjes que cambiaron Europa


Que el ascetismo es el precursor del monacato organizado parece estar fuera de toda duda. Ascetas y vírgenes iniciarían su actividad en la Península Ibérica al tiempo que se propagaba el cristianismo, no más allá del siglo 111. Un siglo después, entre 300 y 306, el Concilio de Elvira nos induce a pensar que ya debía existir una floreciente actividad ascéti~a en nuestras tierras.

En el canon 13 se ocupa de las vírgenes consagradas a Dios: si quebrantaren el voto de virginidad y continuaren viviendo en la misma liviandad, sin reparar en el delito que cometen, no recibirán la comunión ni aun al fin de su vida. Pero si tales mujeres ... hicieren después penitencia todo el tiempo de su vida, y se abstuviesen del acto carnal, recibirán la comunión al fin de su vida ...

Y en el canon 33 decreta la abstención del uso del matrimonio para todo el clero: Decidimos prohibir totalmente a los obispos, presbíteros, diáconos y a todos los clérigos que ejercen el ministerio sagrado, el uso del matrimonio con sus esposas y la procreación de hijos. Aquel que lo hiciere será excluido del honor del clericato.

Aunque estas disposiciones no se refieren al monacato propiamente dicho, su importancia radica, a nuestro entender, en que institucionalizaron el ascetismo, que hasta entonces no pasaba de ser mera aspiración religiosa, y regularon lo que ya debía ser un estado cualificado dentro de la Iglesia, la institución de la virginidad: mujeres que llevaban una vida ascética dentro de sus familias y en comunidades.
[...]

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/morenonunez/monacatohispanovisigodo.htm
http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/arranz/monjesportada.htm

miércoles, 12 de enero de 2011

el vino de rioja


Tras estas fiestas de Navidad y Año Nuevo en que seguramente hemos tomado alguna copa de buen vino de Rioja, puede ser un momento propicio para releer estas notas de Diego Ochagavía sobre el mismo tema vinícola, su devenir histórico y las controversias sobre tributos, calidades y excesos de producción en determinadas épocas. Circunstancias no muy diferentes de las que ocupan a la Denominación de Origen Rioja hoy en día , y que atenazan a los productores.
Es un pecado que racimos de viura como la de la foto, de los pagos de San Vicente de la Sonsierra, no puedan convertirse en dorados blancos, y degustar el paisaje de los bancales de la solana de la sonsierra riojana, que admiran esta bella ermita románica.

http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/ochagavia/historiavinosriojanos.htm