miércoles, 29 de septiembre de 2010

Tres 'rojos', autores del Seminario de Logroño


Voy a escribir sobre la historia de un noble edificio que conozco bien. En él viví durante la década que va del comienzo del otoño de 1959 al inicio del verano de 1969; 10 años claves en mi vida y en la evolución de la sociedad europea y española y en la historia de la Iglesia Católica. Fueron los años en los que el Seminario Conciliar de Logroño pasó de su máximo esplendor como centro educativo a mostrar alarmantes señales de una evidente decadencia irrecuperable.
Conocí bien sus dependencias y hasta fui, durante algún tiempo, el encargado del cuidado de alguna de las más nobles, el magnífico salón de actos o la misteriosa biblioteca general, por ejemplo. He pasado casi 40 años sin volver a traspasar su umbral y al volver a hacerlo no hace mucho, confieso que el alma se me cayó a los pies.
Tuve la sensación de estar ante un cadáver. Un centro docente deja de estar vivo cuando se le ha escapado definitivamente el alma que son sus profesores y sus alumnos. Cuando sus aulas, sus campos de deporte, sus patios, sus parques están desiertos, yermos, y no es precisamente por vacaciones. En el Seminario sólo habita ahora el vacío y sus desastradas hijas, la soledad, la tristeza y la ruina. Es el reino de la gélida muerte.
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/tresrojos.htm

sábado, 25 de septiembre de 2010

avié en la Gloriosa sabor e alegría




La estructura del campo léxico 'placer' en Gonzalo de Berceo y el uso de los lexemas que lo contornan están determinados por los temas de su obra: los milagros de la Virgen, las vidas de Santos y otros temas relacionados con el culto cristiano. Como afirma Magherita Morreale al referirse a los Milagros, éstos son obras de devoción, "por lo cual están anclados a su época, y a los gustos y prejuicios que fomentaron tan peculiar literatura mariana"[1]. Por otra parte, la lengua de Berceo se mueve entre el gusto por lo arcaico y la lengua latinizada[2] y el lenguaje llano "dirigido a todos, es decir, a los oyentes que en aquellos lugares de la Rioja se paran a seguir la recitación del clérigo". Así, los lexemas utilizados por Berceo para expresar la realidad placer provienen de la fuente latina (placer, alegría, leticia) o bien de asociaciones y préstamos de otros campos léxicos, especialmente del campo léxico del sentido del gusto [sabor, dulçor) que sirven para explicar las sensaciones placenteras de una manera más plástica.
(de la tesis doctoral EL CAMPO SEMANTICO ‘PLACER’ EN ESPAÑOL, de Isabel García Parejo)
[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciaparejo/lexicoplacerenBerceo.htm

Imagen : Butrera (Burgos), Nuestra Señora de Septiembre, también Nuestra Señora de la Antigua.Esta magnífica talla policromada se exhibe en esta iglesia románica pero se desconoce su ubicación original.

lunes, 20 de septiembre de 2010

"collige, uirgo, rosas"


«Mientras por competir por tu cabello…”

«Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.»
(Góngora)


http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/vivirdesviviendonos.htm

lunes, 13 de septiembre de 2010

La Lengua Castellana en el mundo


El Profesor Quesada Pacheco nos trae a este blog un recorrido a través de la historia de la lengua española; un estudio serio y documentado que complentamos con monográficos de expertos lingüistas como los Profesores Marcos Marín, Belén Navajas Josa y Ascensión Hernández de León-Portilla.

Escribe Quesada Pacheco como introducción:

"En lo que sigue me encargaré de cumplir con dos propósitos: en primer lugar, de hacer un recorrido diacrónico a través de 800 años de historia externa del español con el fin de resaltar algunas etapas, donde se muestran indicios de un cambio en el concepto de lengua española como unidad monocéntrica. En segundo lugar, precisamente para mostrar que, a pesar de las políticas monocéntricas, ha habido manifestaciones escritas y testimonios de que el binomio variedad-unidad lingüística ha sido el eje dinámico central de la lengua española.

Para llevar a cabo estas dos metas, he revisado fuentes y testimonios donde los que escriben han manifestado alguna opinión evaluativa, metalingüística, acerca de la lengua española, lo cual abordaré desde la perspectiva de las actitudes lingüísticas. Quisiera concentrarme en tres períodos de la historia del español: 1) época medieval (siglo XIII al siglo XV), 2) de la Edad de Oro al siglo XVIII; 2) el siglo XIX, y 3) la época actual (siglos XX e inicios del XXI).

Antes de abordar de lleno en el tema que nos ocupa, me es indispensable mencionar y esclarecer algunos conceptos teóricos claves para la comprensión del tema. Ante todo, se deberá definir, por una parte, los conceptos de norma y de comunidad lingüística; por otra, lo que se entiende por actictud lingüística.

En cuanto al concepto de norma, y siguiendo de cerca los postulados teóricos de Wulf Ósterreicher (2008),[2] comunidad lingüística es aquella población o conjunto de pueblos que utilizan una lengua común como lengua materna, lengua oficial o lengua de enseñanza, dentro de un espacio comunicativo. Este espacio comunicativo se subdivide en tres planos: el dialectal, el sociolectal y el idiolectal."

[...]

http://www.vallenajerilla.com/berceo/quesada/reflexioneshistoricasespanol.htm http://www.vallenajerilla.com/berceo/leonportilla/mestizaje.htm http://www.vallenajerilla.com/berceo/marcos/lenguainternacional.htm